¿Pueden los encargos unscripted volver a crecer en Estados Unidos?

Los principales productores del segmento unscripted analizan la abrupta caída en los encargos de proyectos factuales debido a factores como la fusión de WBD, el encogimiento de presupuestos, la amenaza de nuevas fusiones y las dificultades en el vínculo entre canales y productores.

‘Secret Chef’ (Hulu)

Hace más de un año que los productores de contenido no guionado de Estados Unidos saben que los volúmenes invertidos en sus contenidos se vendrían a pique luego de la fusión entre WarnerMedia y Discovery. Pero no fue hasta que la consultora inglesa Ampere Analysis difundió un estudio a principios de mayo que se pudo poner este declive en números.

Según Ampere, hubo 241 menos encargos de contenidos no guionados en Estados Unidos entre julio de 2022 y marzo de 2023 en comparación con el mismo período del año anterior. El desplome se atribuyó principalmente al congelamiento impuesto a muchos de los canales de Discovery y WarnerMedia luego de que ambas compañías aprobasen la conformación de Warner Bros Discovery (WBD) en abril de 2022.

Con esa fusión, y su consecuente reestructura ya casi completada, los productores de contenidos no guionados están a la expectativa de saber si la tendencia se revertirá. Es un escenario posible, según la opinión de algunos destacados productores del sector, aunque el panorama de adquisiciones no está muy claro aún.

Ethan Goldman

“Se están abriendo algunas oportunidades que no estaban arriba de la mesa hace seis o 12 meses atrás. Todos esperan que el lanzamiento de [la plataforma de streaming de WBD] Max aclare el panorama para que la situación se vaya acomodando”, dijo Ethan Goldman, fundador y CEO de Anchor Entertainment, compañía responsable de títulos como ‘Rebel Hearts’ (Discovery+), ‘Undercurrent: The Disappearance of Kim Wall’ (HBO) y ‘The Lost Kitchen’ (Magnolia Network).

Sin embargo, aunque los productores se muestran optimistas con respecto al crecimiento del número de encargos, también expresaron frustración con respecto a la reducción de presupuestos.

“Creo que veremos un aumento en el volumen [de los encargos] y que alcanzaremos una nueva normalidad, pero los presupuestos se están reduciendo en 10%, 20%, 30%”, comentó Patrick Reardon, presidente de Jupiter Entertainment, compañía a cargo de programas como ‘Snapped’ (Oxygen), ‘In Pursuit of John Walsh’ (ID) y ‘Who Killed Robert Wone’ (Peacock).

Patrick Reardon

Previo a la fusión, muchas de las adquisiciones de Discovery solían contar con mayores presupuestos y ser más ambiciosas, explica Reardon, pero el apetito de los proyectos del rango de los US$ 500.000 por hora se ha reducido significativamente. Esto genera grandes interrogantes entre los productores. “Si perdemos los negocios que se cotizan de US$ 400.000 a US$ 500.000 por hora ¿cómo podemos reestructurar nuestros propios modelos de negocio para manejar US$ 200.000 a US$ 275.000 por hora?” se preguntó.

Santini Reali, un agente de no ficción de CAA, concuerda en que existe una aguda desconexión entre lo que piden los productores y lo que ofrecen los canales. “En muchas negociaciones recientes, es una verdadera batalla entre la visión de los canales y los presupuestos que piden las productoras. De mis 12 años de carrera, probablemente el último año ha sido el más complicado”, expresa.

Mientras que las cadenas estadounidenses tradicionales permanecen en un estado de inercia, varios compradores nuevos y vibrantes como The Roku Channel y las plataformas Freevee (Amazon) y Tubi (Fox) han surgido como alternativas viables.

Reali destaca a Roku como un nuevo comprador particularmente interesante y abierto a explorar modelos de negocio innovadores. “Algunas productoras están incorporando a las marcas de forma muy original. Hace algunos años, los canales no se hubiesen interesado en esta opción, pero ahora tenemos algunas marcas que están haciéndose cargo de los presupuestos enteros de algunos programas. Es una oportunidad para ponernos un poquito más creativos”, opinó.

Santini Reali

Pam Healey, presidenta de Spoke Studios, productora asociada a Wheelhouse, dijo verse entusiasmada por recientes adquisiciones “straight-to-series” que apuntan a facilitar el proceso de viabilización de una producción, algo que ha venido sucediendo en el sector unscripted durante el último año. Spoke Studios produce series como ‘King of Collectibles’ y ‘Designing Miami’, ambas para Netflix, y ‘Secret Chef’ para Hulu.

“Lo que me da esperanza es que hay mucho movimiento. Venimos teniendo bastante éxito con varias ventas en la modalidad ‘straight-to-series’, lo cual sinceramente no siempre sucede. Es algo esporádico y la clave es tener siempre disponibles los contenidos adecuados para que puedan ser disruptivos llegado el caso”, dice Healey.

Jennifer O’Connell, cofundadora y co-CEO de la flamante productora Velvet Hammer Media, también cree que el ambiente relacionado a las adquisiciones está en un momento duro, pero opina que los canales también deben hacer su esfuerzo para acomodarse a las necesidades de la comunidad de la producción independiente.

Pam Healey

La visión de O’Connell en este sentido es única, luego de haberse desempeñado como directora de contenidos no guionados de HBO Max hasta que ese departamento se eliminó el año pasado como parte de la reestructura vinculada a la fusión. Luego de lanzar Velvet Hammer Media en febrero junto a su colega de HBO Max, Rebecca Quinn, la productora dio su primer paso con el pie derecho con la confirmación de la producción de ‘The Great American Bakeover’ (título tentativo) para The CW.

“Como vengo del lado de los compradores, entiendo algunas de las presiones que experimentan estos ejecutivos y ejecutivas. Pero son los productores los que deben buscar la forma de materializar estos proyectos, lo cual requiere que [los canales] sean flexibles a nivel creativo. Es la única manera de hacerlo. Y si no podemos aprobarles un programa de US$ 1 millón por US$ 300.000, ellos tienen que entender que deben realizar sus propios ajustes”, expresó O’Connel, quien encabezó el equipo que estuvo a cargo de programas como ‘FBoy Island’ y ‘Legendary’.

Más allá del declive de las adquisiciones, el impacto eventual de la huelga de guionistas en Estados Unidos también ha sido uno de los principales temas de conversación entre productores en los últimos meses.

Jennifer O’Connell

Luego del antecedente de la última huelga de 2007/08, que provocó una significativa oleada de adquisiciones de contenidos no guionados, esta vez los productores tienen expectativas mucho más moderadas por distintas razones, como el hecho de que los estudios y los streamers tienen mayores capacidades de producción fuera del país, muchísimo contenido entre manos y una preparación previa de casi un año para enfrentar la huelga.

“A nivel personal, no tengo altas expectativas. Espero que se resuelva rápido para todas las personas que no se encuentran trabajando actualmente. No tengo dudas de que la huelga durará todo el verano, pero no creo que veamos un impulso del contenido no guionado hasta el próximo año, porque todos estos streamers tienen mucho contenido en reserva”, afirma Goldman.

Mientras que las productoras intentan acomodarse a los recientes impactos de la mega fusión, también circulan temores con respecto a nuevas fusiones en el futuro próximo. Hay muchos rumores en ese sentido y el más recurrente es que eventualmente WBD será adquirida o se fusionará con otra compañía en los próximos años. (Off the record, uno de los productores con los que hablé describe este eventual escenario como “realmente aterrador” para los productores de contenidos no guionados).

‘Rebel Hearts’ (Discovery+)

“No es que solo hubo una contracción o una disrupción. Ha sido una atrás de otra atrás de otra. Creo que la huelga es un incidente interesante y será relevante ver cómo se desarrolla y si nos afecta o no. Pero no será lo último. Lo que vimos de WarnerMedia y Discovery seguramente se repita en otras oportunidades, ya sea en el caso de Comcast o de Netflix. No lo sabemos aún”, expresa Reardon, de Jupiter Entertaniment.

A su vez, el ejecutivo también comentó que la relación simbiótica que anteriormente existía entre las productoras y los canales se viene perdiendo. “Una parte necesita de la otra. Los presupuestos de los canales se están encogiendo y los productores nos estamos quejando porque se nos exige mayor velocidad y necesitamos más dinero. Ellos están diciendo: ‘Nos encantaría, pero no podemos’ y en algunos casos se han generado más tensiones de lo habitual. Como comunidad productora estamos desarrollando y proponiendo a las cadenas un flujo continuo de ideas. Le aportamos un valor real a la ecuación total y a veces sentimos que eso no se valora, o que no se entiende que hay una tremenda cantidad de recursos y de capital que dedicamos al desarrollo de los proyectos antes de entregárselos”, asegura.

Jordan Pinto 01-06-2023 ©cveintiuno

EN CONTEXTO