Parece TV, pero es HBO: en el set de las telenovelas de Max

Sebastián Torterola 13-11-2023 ©cveintiuno

Cveintiuno visitó los rodajes de ‘Dona Beija’ y ‘Beleza Fatal’, las primeras telenovelas originales de HBO Max, un hito en la historia del melodrama brasileño que está saliendo por primera vez del eje de los gigantes de la TV abierta.

Rodaje de ‘Dona Beja’

Motivada por sus propios datos de consumo y en la búsqueda de nuevas fórmulas para su plataforma de streaming, Warner Bros. Discovery (WBD) está encabezando una iniciativa pionera en Brasil y el mercado internacional: producir los primeros melodramas basados en el modelo tradicional de megaproducción de las grandes emisoras de TV locales como Globo, SBT, Band o Record, pero fuera de sus gigantescos estudios y para su plataforma HBO Max.

‘Dona Beija’ y ‘Beleza Fatal’ son los primeros dos proyectos de esta línea de contenidos, que por escala, talentos y estilo lucirán como las grandes telenovelas brasileñas, pero con su ritmo y duración adaptados a la era del streaming.

Fernando Medin

“Aquí en Brasil las telenovelas siempre se hicieron en los estudios de producción de las emisoras. Con ‘Dona Beija’ y ‘Beleza Fatal’ estamos cambiando esa historia”, expresa Fernando Medin, presidente y director general de WBD Latin America & US Hispanic, desde sus oficinas en San Pablo.

WBD fue efectivamente el primer streamer en anunciar este tipo de contenidos. Aunque ya no es el único, con el ingreso de Netflix también al género en Brasil.

‘Dona Beija’, por un lado, se está rodando actualmente en Guaratiba, barrio de la zona oeste de Río de Janeiro, donde un impresionante set al aire libre reproduce con lujo de detalles un pueblo colonial con sus calles, iglesia, bar o plaza.

“Todo esto es madera. Nuestro desafío fue lograr que pareciera real. Creo que lo conseguimos”, dice sobre el set de la serie la directora de Arte, Eliane Heringer, quien cuenta con más de 30 años en la industria de la TV brasileña.

Sus dichos, y el propio set, reflejan la ambición de esta apuesta, que no deja de ser curiosa para la marca HBO, el hogar de las series “que no son televisión”, tal como rezaba su slogan a principios de este siglo.

WBD construyó una ciudad escenográfica de 1.000 metros cuadrados para reproducir un pueblo del SXIX

La estrategia fue iniciada por el ex CCO de la compañía, Tomás Yankelevich, y está relacionada con el ingreso a WBD en 2021 de Mônica Albuquerque, actual Head of Talent Management and Scripted Content Development para América Latina.

Con un pasado de 21 años en Globo (siete de ellos a cargo del departamento de Seguimiento y Desarrollo Artístico del canal), el nombre de Albuquerque se vincula a muchos de los grandes éxitos recientes del gigante brasileño.

Mônica Albuquerque

Los títulos que produce ahora para HBO Max, explica desde la ciudad escenográfica de ‘Dona Beija’ al calor de Río de Janeiro, tendrán 40 capítulos, un número “lo suficientemente alto” para cumplir las expectativas de las audiencias latinoamericanas acostumbradas al género (y que también permite el binge-watching), pero “no tan alto” para asegurarse de que los espectadores tengan tiempo de explorar otros contenidos originales de la plataforma, que para cuando se estrenen estas primeras novelas seguramente se llame ya Max, perdiendo la sigla HBO de su nombre.

Ya desde el set en los estudios Polo Rio Cine, Hugo de Sousa, el director portugués de ‘Dona Beija’, agrega: “Producir una telenovela para streaming es más sencillo porque es una historia cerrada: entramos en producción cuando todo está escrito y se estrena luego de grabar todos los capítulos. Esto también lo hace muy conveniente a nivel de gestión de presupuesto y de coherencia artística”.

Basada en la telenovela homónima que revolucionó las pantallas brasileñas tras su estreno en 1986 a través de la ya extinta Rede Manchete (misma cadena que emitió originalmente la famosa ‘Pantanal’), la nueva ‘Dona Beija’ cuenta con los servicios de producción locales brindados por Floresta, mientras que la productora Coração da Selva hace lo propio con ‘Beleza Fatal’.

Al expertise de estas productoras, WBD ha sumado una selección de los mejores talentos on-screen y off -screen de Brasil, con un know-how adquirido durante años de trabajo en las televisoras abiertas. Incluso varios de ellos expresan lo diferente que es “grabar aquí afuera”, en referencia a otro lugar que no sean los gigantescos complejos de producción de los grandes broadcasters brasileños.

“El caso de ‘Dona Beija’, más que un remake, yo lo llamo una ‘resignificación’, porque tratamos de incorporarle tintes contemporáneos a una historia clásica. La elección de Brasil para su producción tiene que ver con que aquí, a diferencia de otros países, las telenovelas siempre fueron al prime time. Queremos tomar ese espíritu de las grandes producciones brasileñas para generar un diálogo entre distintas generaciones a través del co-viewing, apuntando a un público amplio del segmento 12-80”, expresa Albuquerque.

En efecto, al conversar con el elenco desde el propio rodaje y aún vestidos en sus trajes de inicios del 1800, los intérpretes afirman que la trama de ‘Dona Beija’ pone énfasis en temáticas completamente vigentes en 2023.

Es que la telenovela se permite muchas licencias poéticas para actualizar la discusión: el rescate de una protagonista mujer que inquieta a una sociedad colonial patriarcal del siglo XIX; la inclusión de una familia negra que, en tiempos de esclavitud, se destaca por ser intelectual, artista y abolicionista; o la prominencia de personajes que ponen sobre la mesa la discriminación contra la comunidad LGBT o la gordofobia.

A tono con una tendencia global en caída respecto de la exclusividad perpetua de los contenidos originales, un proceso similar se viene dando en Brasil con los talentos. Por décadas, Globo firmaba contratos de exclusividad con actores, actrices e incluso guionistas.

 

Así, las compañías internacionales o productoras independientes no podían acceder a trabajar con el talento más reconocido del país y contar con su tracción de audiencias.

Con la transformación del mercado, hace algunos años que este panorama viene cambiando, y WBD lo aprovecha incorporando a figuras icónicas, tanto jóvenes como la ex ‘Gran hermano Brasil’ Grazi Massafera, que también actuó en ‘Verdades secretas’ de Globo, o David Júnior, de ‘Liberdade, Liberdade’ y ganador de ‘The Masked Singer’, también de Globo.

Hugo Sousa

Las telenovelas de HBO Max suman además talentos famosísimos con décadas de actuación en TV abierta, como la actriz Giovanna Antonelli (‘El clon’, entre otras numerosas telenovelas de Globo), el icónico guionista Silvio de Abreu (autor de unas 40 telenovelas y que firma como asesor), la directora de Arte Eliane Heringer o la legendaria directora de Vestuario Beth Filipecki.

A modo de ejemplo, para ‘Dona Beija’, Filipecki y su equipo se encuentran elaborando a mano más de 4.000 prendas de época que se utilizarán a lo largo del rodaje, además de haber sido vitales para recrear el pueblo colonial del siglo XIX donde se está rodando la serie.

Para ello, y como en general es bastante complejo acceder a locaciones reales como el interior de una iglesia o un cementerio, se construyó una ciudad escenográfica de 1.000 metros cuadrados desde cero, que insumió dos meses de diseño y tres meses de construcción, trabajando con un equipo de arquitectos y dibujantes a partir de una detallada investigación histórica.

Renata Rezende

“Para producciones con muchos episodios aún vale la pena construir una ciudad escenográfica. Es la parte física que le da velocidad a la producción, de lo contrario se depende demasiado de la posproducción y se van acumulando problemas que no se pueden resolver en el momento”, afirma Heringer.

La rareza de afrontar la superproducción de un melodrama con productoras independientes también implica un proceso más artesanal, que seguramente se verá plasmado en esta nueva generación de telenovelas.

“Estamos construyendo un diseño pionero de un formato híbrido. No es la novela de más de 100 capítulos con guion abierto, que se modifica según el éxito de cada personaje. Tenemos 40 capítulos escritos, una obra cerrada a la que técnicos y talentos deben adaptarse. Mientras que en las emisoras filman por dramaturgia, aquí filmamos por locación, entonces podemos rodar el episodio dos o el 38 el mismo día. Es la primera vez que alguien que no es emisora produce más de 20 episodios de telenovela. Y estamos haciendo dos al mismo tiempo”, expresa Renata Rezende, directora general de Producción para América Latina de WBD, desde su despacho en Vila Olímpia, en San Pablo.

Para hacer frente a este desafío, se decidió apuntar a la calidad del texto y a una cuidadosa selección de talentos y valores de producción. “Es un mundo nuevo. Es una apuesta muy grande en un momento donde apostar no es fácil. Y nos hemos propuesto como estrategia atraer a los mejores profesionales en sus géneros”, dice Medin.

“Sentimos que incluso profesionales de otras plataformas están deseando que funcione, para que se abra un nuevo producto para streaming que antes no existía”, concluye Rezende.

EN CONTEXTO