Es uno de los títulos de Netflix más vistos a nivel global de 2022, tiene ADN colombiano y no involucra narcos. Con su mezcla de thriller y melodrama, la serie creada por Leonardo Padrón y producida por CMO Producciones logró cautivar a audiencias de Kenia, Líbano o Polonia. ¿Qué hizo para conseguirlo?
La serie colombiana ‘Pálpito’, producida por CMO Producciones para Netflix, se alza como una suerte de paradigma del gran momento que vive la ficción latinoamericana: renacer del melodrama, fusión de géneros, factura cinematográfica, nuevas temáticas y capacidad de conquistar audiencias globales gracias al streaming. Por todo es elegido como uno de los Shows del año de Los 100 de Cveintiuno.
En 14 episodios dirigidos por Camilo Vega, la serie narra la historia de un hombre (Michel Brown) empeñado en vengarse de la organización de tráfico de órganos que asesinó a su esposa, y en el camino se enamora de la mujer (Ana Lucía Domínguez) que recibió su corazón. Esta “historia de amor en clave de thriller”, como la define su creador Leonardo Padrón, combina romance, venganza y suspenso con un telón de fondo poco explorado en estas latitudes.
El mix funcionó: el 20 de abril Netflix estrenó ‘Pálpito’ a nivel global, doblada en 6 idiomas y subtitulada en 35, y el éxito llegó de forma inmediata y apabullante. 24 horas después ya era el contenido más visto en la plataforma en Colombia, y a los cuatro días se convertía en número 1 en la lista de títulos de TV de habla no inglesa más vistos en 68 países. En su segunda semana al aire tocó el cielo: sumó 85 millones de horas vistas y se convirtió en el contenido más visto del mundo en Netflix sin importar el idioma, por encima de ‘Ozark’ (78 millones), que esos días estrenó su cuarta temporada, y de la película ‘365 Days: This Day’ (77 millones).
Ya por entonces, solo nueve días después de su debut, Netflix anunció la renovación de ‘Pálpito’ por una segunda temporada.
Y la serie colombiana siguió sumando adeptos. Se mantuvo durante tres semanas en lo más alto de los títulos Non-English y durante siete en el Top 10 global. Al 5 de junio, acumulaba 272,7 millones de horas vistas.
“Fue una sorpresa muy grande”, reconoce a Cveintiuno Ana Piñeres, VP y productora ejecutiva de CMO Producciones, y de la serie. “Nosotros sabíamos que teníamos algo maravilloso entre manos desde que nos llegaron los primeros guiones. Pero no teníamos las expectativas tan altas”.
“Son cifras maravillosamente escalofriantes”, coincide Leonardo Padrón. “Yo pensaba que podía funcionar medianamente bien en Latinoamérica por razones obvias, pero cuando los ejecutivos de Netflix me empezaron a contar las cifras y los lugares, no lo podía creer. Son latitudes que no están contempladas en tus expectativas”.
Es que ‘Pálpito’ se coló entre lo más visto en territorios insospechados, desde Kenia a Luxemburgo, desde Sudáfrica a los países bálticos. “Y cuando entras en el Top 10 de mercados como UK, Australia o Estados Unidos, que poco tienen que ver con lo latino, dices: aquí algo hicimos muy bien”, opina la productora.
¿Y qué fue lo que hicieron muy bien? “Yo creo que fue interpretar muy bien un gran guion. Desde cada punto de vista: la selección de los actores, el diseño de producción de Ana Trujillo, una fotografía impecable con Diego Jiménez… fuimos montando la mejor selección de fútbol para ganar un mundial. Porque yo siento que ganamos un mundial”, responde Piñeres respecto a la producción. “Fue alinear cada uno de los procesos interpretando una gran estrategia creativa, que fue lo que nos entregó Leonardo Padrón en un guion”.
Una llamada inesperada
El escritor venezolano, uno de los grandes nombres de la literatura, la poesía y la telenovela latinoamericana, viajó a Miami en mayo de 2017. Y un viaje de 10 días se convirtió en uno de cinco años.
“El exilio es una experiencia que siempre genera una inmensa desazón”, cuenta. Sin embargo, del shock inicial pasó a la acción y tras volver a escribir telenovelas, esta vez para Televisa y Univision, llegó una llamada inesperada.
“Netflix estaba buscando desarrollar más historias latinoamericanas y quería que les escribiera una. Al principio había cierta aprensión de mi parte, porque implicaba cambiar de estilo, de género, de forma de narrar. No es lo mismo una telenovela de 100 capítulos que una serie de 10 o 14, son estructuras narrativas muy, muy distintas. Pero finalmente les planteé una historia que les interesó muchísimo y que terminó llamándose ‘Pálpito’ y afortunadamente pasó lo que pasó”, relata a Cveintiuno el guionista.
En lo que se convirtió en su primera serie premium, Padrón logró combinar sus décadas de dominio del melodrama con su pasión por el thriller. “De alguna manera, esa línea retrata la fusión de género que tiene ‘Pálpito’. Sin dudas hay ahí algunas herramientas del melodrama, porque es un género que conozco muchísimo. Llevo mucho tiempo haciendo historias de amores imposibles para la televisión. Pero toda la vida me ha gustado como espectador el thriller, entonces lo que me planteé fue escribir un argumento que amalgamara esas dos cosas. Así la defino: una historia de amor en clave de thriller”.
De esta manera, la serie colombiana es uno de los máximos exponentes de toda una nueva ola de contenido latinoamericano.
“Lo que hoy Netflix llama Newvelas, que nos enseñó Roberto Stopello, no es otra cosa que historias con mucho melodrama, en formato corto, que tienen lo mejor de los dos escenarios: lo mejor de esas series trascendentales, thrillers, de suspenso, complejas y cortas; con lo mejor de la herencia de la telenovela que tienen Colombia y México”, resume Piñeres.
¿Qué conecta a los seres humanos más que el melodrama?, se pregunta la productora conociendo la respuesta. “De ahí nacen los buenos dramas, como ‘Pálpito’, ‘La venganza de Analía’, ‘¿Quién mató a Sara?’ o ‘La venganza de las Juanas’. Conectan con el público porque son muy cercanas por su gran intensidad de melodrama y porque también dan al espectador el lenguaje al que está acostumbrado: la factura, la narrativa, la edición, la música”.
Desde Colombia y sin narcos
“Latinoamérica está repleta de historias”. Al concebir el argumento de ‘Pálpito’, Padrón tenía claro que no reincidir en temáticas como el narco o la violencia endémica.
“Seguimos siendo nuevo mundo, seguimos teniendo una mirada muy nuestra sobre el mundo, las relaciones amorosas, las relaciones con el poder y las relaciones mismas que tenemos con nuestro entorno. En Latinoamérica nació el realismo mágico”, sostiene.
Ana Piñeres, quien además de productora es guionista, considera que historias como la de ‘Pálpito’ contribuyen a abrir puertas para el storytelling local.
“Ahí hay una experiencia y una oportunidad muy importante para nosotros los escritores, que ofrecemos una IP colombiana. Nuestras historias atraen. En Colombia empezamos hace algunos años con servicios de producción para mostrar a nuestros aliados que acá sabemos hacer, y el siguiente paso al que llegamos fue mostrar nuestras historias. Ya hay una credibilidad y una puerta abierta para los servicios y para las historias”, asegura.
Netflix parece haberlo entendido, y en su apuesta por los contenidos made in Latam fichó a Leonardo Padrón. El creador, guionista y productor ejecutivo de ‘Pálpito’ firmó un acuerdo exclusivo de creatividad por tres años con la plataforma para crear series y películas.
¿El primer proyecto bajo el acuerdo? La segunda temporada de ‘Pálpito’, que tendrá más recursos y presupuesto que la primera.
“Es un gusto llamar a persona por persona para unir el equipo, y ver que todos se sienten parte de un trabajo muy bien hecho”, comenta Piñeres.
¿Estamos ante la temporada final? “Es una pregunta interesante porque no lo sé”, responde Padrón. “Yo no quisiera que nos solazáramos en exceso en la historia porque eso era lo que a veces pasaba con las telenovelas. Las borracheras del triunfo hay que saberlas administrar en función de la calidad del producto”.
“Ya veremos, la verdad es que no estoy haciendo tantos cálculos. Ahora lo que me interesa es que desde el capítulo uno pase lo que pasó con la primera temporada: que el televidente se conecte y no la pueda soltar. Y ya pensaremos en lo que viene después”, termina.
Ficha técnica
Título: ‘Pálpito’ (‘The Marked Heart’)
Episodios: 14 x 45 minutos
Temporadas: 1, renovada por T2
País: Colombia
Pantalla: Netflix
Estreno: 20 de abril de 2022
Producción: CMO Producciones