Onceloops, la productora que logró hablar de tú a tú a niños, niñas y adolescentes

“Gracias por transformar millones de infancias”. Con esa frase, una madre brasileña le agradeció a Sebastián Mellino el haber creado ‘Go! Vive a tu manera’, la serie teen de Netflix rodada en Argentina y convertida en fenómeno mundial. Desde su productora Onceloops, su multifacético creador –compone, coachea, escribe, produce, dirige- domina el género musical juvenil en Latinoamérica y se plantea nuevos horizontes. 

Sebastián Mellino

Ver cómo cientos de niñas en Alemania cantaban a gritos las canciones que había compuesto en el living de su casa en Buenos Aires fue revelador. Sebastián Mellino estaba en la gira internacional de ‘Violetta’, la serie de Disney Channel Latinoamérica devenida en furor de masas. Y aunque siguió con su Academia de canto y componiendo y produciendo canciones para series -después llegó ‘Soy Luna’, otro brutal fenómeno juvenil-, había un bichito que ya le picaba demasiado fuerte. Era el momento de producir sus propias historias. 

Corría 2013, eran tiempos de ‘Glee’ y desde su productora Onceloops creó ‘Wake Up! With No Make Up’, una serie musical coproducida con Coca-Cola TV y Warner Chappell para E! Entertainment. La pantalla poco natural para una ficción teen hizo que no funcionara como esperaban, pero esa primera experiencia le enseñó muchas cosas. 

Tantas, que no hicieron falta más proyectos para tocar el cielo: el siguiente fue ‘Go! Vive a tu manera’. Encontró casa en Netflix y se convirtió en el bombazo que todos conocemos. 

A partir de entonces, la industria televisiva latinoamericana entendió que Sebastián Mellino no solo es un músico. Es también creador y productor de historias. Y, sobre todo, alguien con un envidiable don para lograr lo aparentemente imposible: hablar de tú a tú a niños y adolescentes. 

¿En qué proyectos trabaja hoy Onceloops? 

Estamos con un proyecto muy grande con VIP 2000 TV, de las hermanas Rotundo. Tuve el placer de escribir esa historia, que se llama ‘Ella dice, él dice’, con Antonio Centeno y es un proyecto muy importante para nosotros hoy.

Este año produjimos una serie con Kuarzo, ‘Teta y metralleta’, la primera serie de humor para adultos que escribo. Son ocho episodios de una hora. Convoqué a mis dos tíos como personajes, y la dirige mi hermano Nico. Es todo muy familiar. 

También tenemos proyectos en desarrollo con The Mediapro Studio, con Caracol… A mí me gusta mucho coproducir, pero soy sensible de encontrarle la novia a los proyectos, me gusta que cada uno tenga su socio adecuado. Busco contextos de trabajo que me hagan crecer. Creo que si sos abierto en tus decisiones, el proyecto gana. Así que busco gente que sea mejor que yo para unirme, porque de ahí aprendo. 

Como empresa, el core business de Onceloops es el infanto-juvenil porque es lo que mejor sabemos hacer. De acá al futuro, hay todo un público que va creciendo y que te va pidiendo otro tipo de contenido. Como dice Patricia Sosa, iremos hasta donde Dios nos quiera llevar. 

‘WTF! Con la música a otra parte’ se vio por Flow

Has conseguido dominar un género que requiere de muchas habilidades. ¿Cómo te defines? 

Qué pregunta tan difícil. Me voy a definir como lo que más me gusta hacer: crear. Soy un creativo. Eso lo canalizo escribiendo un guion, dirigiendo a un actor en una escena, componiendo una canción, produciéndola o arreglándola… es lo que aprendí desde que nací. Mi viejo fue actor, productor, director, escritor… hacía las letras de las canciones de Alma y Vida, escribía los guiones, los producía y los dirigía. Era un tipo mega talentoso y lo admiro muchísimo. 

¿Cómo pasas de producir artistas y programas musicales a crear y producir ficción?  

Yo vengo de una familia de la industria del teatro y la televisión en Argentina. Y en esa faceta multitasking que heredé de mi papá, empecé a incurrir en la producción de artistas y en dar clases. Hace 20 años creé una Academia de talentos [Academia de Canto Sebastián Mellino] que hoy es la más grande de América Latina, con más de 850 alumnos, más de 1.000 metros cuadrados con aulas, auditorios, etc.

Y lo que logramos con quien fue mi socio, Darta Sarmiento, fue unir esa experiencia mía con la suya en el mercado de la música para empezar a producir artistas y proyectos de televisión. Empecé como coach en ‘Operación Triunfo’, después hicimos ‘Latin American Idol’, ‘Soñando por cantar’, ‘Cantando por un sueño’… todo lo que era soñar y cantar en la región lo producíamos nosotros. 

Y a medida que nos fuimos haciendo fuertes en la producción de programas musicales, buscamos brindar una solución integral. La estructura de la Academia nos permitía hacer desde los castings, la producción y dirección musical, elegir el repertorio, coachear a los talentos y coachear a los jurados. Podíamos hacer todo. Entonces surge la posibilidad de hacer lo que realmente nos apasionaba: canciones.  

Arrancamos con ‘Highway’, un proyecto de Disney con el que nos fue muy bien: llevamos a los Jonas Brothers, a Selena Gomez, hicimos River en Buenos Aires… y eso nos dio la posibilidad de hacer la música para ‘Violetta’, que fue un show icónico.  

¿Qué tuvo ‘Violetta’ para lograr semejante éxito? 

Reconozco que Disney se animó a romper el molde en lo que se venía escuchando en series juveniles. Nosotros hicimos una propuesta de una cortina que era más parecida a David Guetta que a un tema tradicional de chicos. Entramos desde un lugar bastante disruptivo con una música distinta, y nos fue increíblemente bien. Se hicieron más de 450 conciertos en todo el mundo. Después vino ‘Soy Luna’, con la que también nos fue muy bien. Y ahí me picó el bichito de producir tele.  

Mellino compuso las canciones del boom infanto-juvenil de Disney Channel, ‘Violetta’

¿Y cuánto tiempo tardó en llegar ‘Go! Vive a tu manera’? 

Primero escribimos ‘Wake Up! With No Make Up’, que salió por E! Entertainment y, aunque no nos fue como esperábamos porque la pantalla no fue la más natural para el target, de esa primera experiencia aprendimos mucho.  

Así que decidimos redoblar la apuesta e ir por un infanto-juvenil. Empezamos a pitchear un proyecto para buscar socios y en esa búsqueda me encuentro con Michelle Wassermann, que es amiga, y se enamora del proyecto. Nos juntamos con Kuarzo Entertainment, y Michu logra mostrárselo a Netflix. Y a partir de esa bendecida reunión que tuvimos en Los Ángeles, tuvimos la oportunidad de “transformar millones de infancias”, como me dijo una mamá de Brasil. Armamos un equipo muy sólido que logró un resultado extraordinario. Hicimos dos temporadas, un especial, y un show que tuvo 14 teatros Ópera, dos Luna Park, Mar del Plata, Córdoba, Chile, Uruguay, Perú… y se venían 9 fechas en Brasil, 14 en Europa, y nos agarró la pandemia.  

 ‘Go!’ es una serie que se ve muy bien y se escucha muy bien. 

Repito la pregunta, pero para ‘Go!’: ¿qué tuvo para lograr semejante éxito? 

Siempre digo que con Go! no encontramos el agua tibia. ¿La historia es extraordinaria? No, ya la habíamos visto infinidad de veces. La diferencia está en la música, en el tratamiento de la música y en la combinación del casting. Logramos un cast equilibrado, talentoso, y trabajamos para que se luzca. Muchas veces la clave está en la capacidad de ver no lo que el otro hace sino lo que puede hacer. Eso te lo da la Academia y los años y años de hacer castings y coachear talentos. 

‘Go! Vive a tu manera’ fue uno de los mayores fenómenos juveniles de Netflix

Gracias a eso también lográs hablar el lenguaje infanto-juvenil… 

 La Academia -que la maneja Claudia, mi mujer- te ofrece una lectura de lo que está pasando y lo que está por pasar. El 80% de los alumnos son chicos de entre 5-7 y 14-18 años. Entonces sabés qué les gusta, qué no les gusta, por qué y para qué. Es mucha información constante que te mantiene todo el tiempo actualizado. Tenés un input del consumidor que difícilmente tengas en otro contexto. Y eso facilita la lectura de lo que el televidente o el cliente está buscando. 

En Onceloops nos nutrimos todo el tiempo de eso, y es una forma de trabajo efectiva y eficiente. 

¿De dónde salen los proyectos de Onceloops? 

No tenemos una fórmula. El único criterio es que hacemos cosas que nos gustan, que aportan algo, que dejan un mensaje.  

¿Qué tipo de mensaje? 

Yo estoy convencido de que el único camino viable para la convivencia es el respeto por el otro. Y eso nace del amor propio. Si uno no se quiere ni se respeta a sí mismo, es muy difícil que pueda proyectarlo al resto. No soy partidario de las divisiones. El año pasado estrenamos en Flow la serie ‘WTF! Con la música a otra parte’ y hay un personaje que dice: “La solución no está en incluir. La solución está en no dividir”. Si no dividís, no tenés que incluir a nadie. Esto lo vengo diciendo desde ‘Highway’ y ‘Violetta’. Intento que esas generaciones nuevas hayan oído alguna vez esto.  

Creo que tengo una responsabilidad como creador. Esa es mi misión, es lo que me enciende y lo que me da ganas de hacer contenidos. 

Pina Mezzera 14-11-2022 ©cveintiuno

EN CONTEXTO