El productor y profesor de la Universidad de Nueva York Evan Shapiro habló el mes pasado en Miptv sobre la importancia de trabajar con plataformas de video como YouTube, por qué los productores deben expandirse hacia medios como los videojuegos y por qué la generación Alfa necesita desesperadamente contenidos feel-good.
La última edición de Miptv en Cannes el mes pasado incluyó entre su line-up de conferencias el segmento Future of TV Kids Summit, una tarde repleta de paneles, keynotes y presentaciones de investigaciones dedicada a los contenidos infantiles y su futuro en un mundo dominado por la generación Alfa.
Y una de las conferencias destacadas estuvo a cargo de Evan Shapiro, productor y profesor de Medios y Entretenimiento en la Universidad de Nueva York, quien utilizó su presentación para instar a los productores de contenidos para niños a abrazar las plataformas sociales de video como YouTube y expandir sus IPs a lo largo de diferentes medios para alcanzar a la Generación Alfa.
“Para la Generación Alfa los videos de las redes sociales son videos premium. Y si no piensas en ellos como videos premium, te perderás a toda una generación de consumidores”, advirtió.
Según detalló, en 15 de los 16 países estudiados por Shapiro, YouTube aparece en el top 3 de las plataformas más utilizadas por los Alfa. Otras plataformas que suelen aparecer arriba son Netflix y Disney+.
“Se puede ver lo cerca que se sientan las plataformas gratuitas con las pagas. Si eres una plataforma, Netflix es tu competidor. Pero si eres una plataforma, un publisher o un creador de contenidos, YouTube no es solo un competidor, también es tu amigo. Si no abrazas las redes sociales y YouTube como un aspecto clave, te perderás a toda una generación de audiencias”, señaló.
“No podemos estar mirando a todos a nuestro alrededor como competidores o aliados. Existe esta vieja idea en el mundo de los medios de los ‘frenemies’ que me gustaría cambiar por ‘collaborgators’, que son los colaboradores y agregadores. YouTube es un buen ejemplo de esto y muchos más aparecerán en los próximos años”, agregó.
Según Shapiro, además, estas plataformas de video permiten a los productores a lanzar sus contenidos sin tener que esperar por una luz verde de un broadcaster o un streamer, permitiendo a las IP construir audiencias que les permitan luego asegurar más encargos.
“Una de las claves es darte luz verde a ti mismo. Me gustaría ver a los productores llevar sus desarrollos a TikTok y YouTube. En lugar de gastarte 100.000 dólares en producir un gran sizzle reel, toma esos mismos 100.000 dólares y produce contenidos shortform para las redes sociales”, animó.
“Esto te permitirá ahorrar una buena cantidad de dinero y recolectar data. Date la oportunidad de establecer tu IP y, más importante aún, de construir comunidad en torno a ella lo más temprano posible”.
“50% del valor que obtendrás de tu propiedad intelectual vendrá de la creator economy. Si eres suficientemente valiente para darte luz verde a ti mismo, no esperes a que otro te la de. Invierte en ti mismo rápido y constantemente”.
“Esa, para mí, es la mejor manera de abrazar a los collabogators como YouTube, TikTok, Snap o Twitch. Son excelentes ecosistemas donde poner a prueba tu IP, obtener información, construir una comunidad, establecer tu propiedad y sumar armas para pitchearle luego a las plataformas y broadcasters. O, incluso, no tendrás necesidad de pitchearles nada porque todo el valor lo estarás obteniendo entre tu contenido y tu comunidad”.
Y a medida que los niños dedican cada vez más tiempo a los videojuegos, el uso más frecuente que la generación Alfa le da a las plataformas de video es a mirar a otras personas jugando.
Esto, señala Shapiro, significa que productores y creadores de contenidos deben expandirse hacia los videojuegos para alcanzar a esta generación.
“El segmento más grande del ecosistema de los medios es el de los videojuegos. Y los niños no solo están jugando, sino que los utilizan para juntarse, para hablar con amigos. Es la próxima versión de las redes sociales. Ya existe un metaverso en Roblox, Minecraft y Fortnite”, expresó.
“Hacia allí se dirigen las redes sociales y si no estás extendiendo tu marca o IP a estos mundo, vas a perder a toda una generación”, agregó.
“La comunidad televisiva tradicionalmente ha descartado los videojuegos como no importantes. Tenemos que superar eso, porque ahí es donde está la próxima gran plataforma de explotación de nuestras propiedades intelectuales. Esta generación va a ver TV dentro de sus juegos. Es cuestión de tiempo para que alguien produzca ‘The Masked Singer’ en vivo dentro de Fortnite. Va a suceder, así que mejor se el primero en lanzar un show dentro de estas plataformas. Y obtendrás tu recompensar, no solo desde el punto de vista de las audiencias, sino también para los anunciantes”, completó.
Además de videojuegos, la investigación de Shapiro encontró que las categorías más populares para los niños de hoy son las películas, la música, los animales y los viajes. En televisión lo que más les gusta ver es, además de películas, shows que les permitan bailar. Si se combinan ambas cosas es evidente que la música es clave y el audio también.
“Si no estás en audio estas dejando sobre la mesa una audiencia gigante. Los podcast están explotando dentro de la Generación Alfa sobre todo porque hay más podcasts que apuntan a ellos”.
“Cuando hablamos de contenidos, no dejes piedra sin remover. No solo debes difundir tu contenido en todos lados. También puedes realizar diferentes adaptaciones. Así es como vas a alcanzar a estas audiencias de una manera consistente. Si piensas en la IP como el centro de tu ecosistema no te perderás ninguna oportunidad”.
Finalmente, Shapiro recomendó crear más contenidos feel-good para estos niños que están siendo impactados por el lado más negativo de las nuevas tecnologías.
“Hemos estado creando un número sin fin de contenidos violentos. Esta generación es la que tiene mayor predisposición al suicido en la historia de la humanidad. Hemos creado la tecnología pero no la hemos regulado y se la hemos dado a ellos como una pipa de crack. Eso es nuestra culpa”.
“Debemos dejar de darle luz verde al apocalipsis. Tenemos que darle luz verde a la inspiración, no a la desesperación. Debemos comenzar a realizar contenidos que inspiren a estos niños de Kansas, Dubai o Nigeria y asegurarnos de que vean contenidos que les haga decir, ‘Ey, yo puedo hacer eso’. No solo true crime o películas de ‘Los Vengadores’ donde los villanos se pueden deshacer de toda la humanidad con un chasquido de sus dedos. Es nuestro deber hacer la próxima generación de los ‘Star Trek’, los ‘Snoopys’ o ‘Plaza Sésamo’. Se que en teoría todos están haciéndolo, pero a nivel colectivo la comunidad del entretenimiento da más luz verde a la desesperación que a la inspiración, por que hoy el miedo y el odio venden. Tenemos que dejar de hacerlo”, terminó.