México podría duplicar inversión en producción si aplicara incentivos fiscales, señala estudio de SPI

El canciller de México Marcelo Ebrard (centro) durante el segundo encuentro de productores en iP9 Studios

El canciller mexicano y precandidato a la presidencia por el partido oficialista Morena, Marcelo Ebrard, presentó este lunes junto a Avelino Rodríguez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine), el primer “Manual de Buenas Prácticas para la Atracción de Nearshoring”.

La guía, orientada a atraer a México rodajes e inversiones audiovisuales desde Estados Unidos, es fruto de las reuniones que el propio Ebrard mantuvo a comienzos de marzo en California con representantes de la industria audiovisual de Estados Unidos.

Las mismas, explicó el canciller, dieron fruto a un grupo de trabajo que terminó en la elaboración de dicho documento, que la Secretaría de Relaciones Exteriores pone ahora a disposición de la industria audiovisual mexicana y los diferentes estados y localidades del país.

“Es una guía que nos puede servir muchísimo tanto al gobierno federal como a los gobiernos estatales y municipales para facilitar el trabajo de ustedes lo más que se pueda. Ése es el objetivo: atraer, facilitar y respaldar”, declaró el secretario de Relaciones Exteriores.

La presentación se realizó durante el segundo encuentro de productores en iP9 Studios, en la Ciudad de México, y fue acompañado por los resultados de un estudio encargado a Olsberg SPI (SPI).

Titulado “Un Incentivo para la producción audiovisual en México” el estudio señala que, en 2022, la producción audiovisual generó en México 673 millones de dólares.

Dicha cifra, agrega el estudio, se podría duplicar hasta los 1.380 millones de dólares en 2026 si es que se implementan incentivos como cash rebates o tax credits a partir de este mismo año.

El implemento de incentivos podría crear además  38.180 puestos de trabajo para 2028 de manera directa e indirecta.

“No hacer nada llevaría a una ligera caída de los niveles de producción”, advierte el estudio.

De hecho, de acuerdo a SPI, México no está alcanzando todo su potencial debido a que la atención de los inversores internacionales está dirigida actualmente a mercados que sí cuentan con incentivos para así hacer frente al aumento generalizado de los costos y la inflación.

Sin embargo, agregan, los inversores globales de producción ven a México como un potencial hub de producción gracias al talento de su industria local, su infraestructura, sus costos, sus locaciones y su proximidad con Estados Unidos.

“México está posicionado además de manera estratégica debido al boom de los contenidos en idioma español”, destacaron.

Gonzalo Larrea 30-05-2023 ©cveintiuno

EN CONTEXTO