Gloria Saló, directora de Consultoría de Producción y Contenidos de GECA, analiza la explosión de la docuserie como formato documental por excelencia y detalla las cifras de producción por subgénero y procedencia.
Las series documentales se han consolidado como la nueva apuesta del género documental y se han convertido en una de las piezas fundamentales de la programación de cadenas y plataformas a nivel mundial.
Así lo demuestran los más de trescientos títulos estrenados en lo que va de temporada 2022-2023, según datos de Teleformat de GECA.
Se ha pasado del documental unitario al documental seriado y las docuseries favorecen el engagement con el espectador/suscriptor a través de varias entregas, especialmente en la oferta de las plataformas.
Diversidad temática y territorial
La temática más común sigue siendo el True Crime, con casi un 30% de los títulos, seguida de la temática deportiva, una de las que registra un mayor aumento en su producción.
Las docuseries que cuentan hechos reales con testimonios suponen un 12% de la producción, casi el mismo porcentaje que las series que hablan de temas históricos.
Los personajes famosos, conocidos del público en diferentes ámbitos, son protagonistas de series de ficción y también documental. La naturaleza y la ciencia siempre han tenido un lugar en la producción documental de unitarios y también en la seriada.
Por último cabe destacar las docuseries que tratan temáticas, musicales, políticas y culturales en la producción de esta temporada.
Estados Unidos y Reino Unido son los principales territorios productores, mientras que la producción europea de docuseries tiene niveles muy interesantes en Dinamarca, Países Bajos, Bélgica y Alemania, y en menor medida en Suecia, Noruega y Francia.
España, en tanto, se posiciona como uno de los mercados europeos más activos.
Por último destacar la producción de series documentales en Latam, encabezada por Brasil y en menor medida Argentina.
Como ya hemos comentado las series documentales se desarrollan principalmente en las plataformas, como podemos ver especialmente en Netflix en Estados Unidos y Reino Unido, en Prime Video con la producción española, británica y estadounidense y en la plataforma Hulu.
En cuanto a la producción en canales lineales destaca uno de los clásicos del género como es BBC seguido del canal público danés DR y el neerlandés NPO, además de los británicos Channel 4 y Channel 5.
True Crime, líder del género
El true crime es, desde hace varias temporadas, clave en la producción de docuseries. Las historias reales de robos inexplicables, asesinos en serie, casos sin resolver, secuestros, estafas, y crímenes escalofriantes siguen llamando la atención de los espectadores, fieles a este tipo de oferta.
En muchas ocasiones dan lugar a series documentales y series de ficción que se estrenan simultáneamente como es el caso de las producciones de Netflix USA sobre el asesino Jeffrey Dahmer con serie de ficción y documental estrenadas en la plataforma.
‘How I Caught My Killer’ (Hulu, USA), ‘A Murder in the Family’ (ITVX), ‘Vatican Girl’ (Netflix) o ‘El robo del Códice’ (RTVE Play, España) son algunos ejemplos recientes.
Contando historias extraordinarias
Acontecimientos extraordinarios son observados y analizados por su repercusión en la sociedad actual, como se puede observar en ejemplos como ‘War Junkies’ (Treamz, Bélgica), ‘Women at War’ (Sky, Reino Unido), ‘MH3+70: The Plane That Disappeared’, ‘Pepsi, Where Is My Jet?’ (Netflix, Estados Unidos) o ‘History’s Greatest Heists with Pierce Brosnan’ (History, USA).
El deporte: de la retransmisión a la docuserie
El deporte ha dejado de ocupar únicamente retransmisiones de competiciones y programas de actualidad deportiva para entrar con fuerza en el género de las series documentales en dos vertientes. Una es la que se centra en la figura de un deportista concreto como ‘Checo’ (Star+, México), ‘Max Verstappen: Anatomy of a Champion’ (Viaplay, Países Bajos), ‘Shaq’ (HBO, USA), ‘Javier Fernández. Rompiendo el hielo’ (RTVE Play, España) o ‘Alexia: Labor Omnia Vincit’ (Amazon Prime Video, España).
La otra vertiente es la que aborda temas más amplios, como un equipo, una competición o un deporte de una manera más general y coral, como ‘Full Swing’ (Netflix, Estados Unidos), ‘FC Barcelona: Una nueva era’ (Amazon Prime Video, España), ‘Real Madrid, hasta el final’ (AppleTV+, España), ‘FIFA Uncovered’ (Netflix, USA) y ‘Sem Bloqueio’ (SporTV, Brasil).
El mundo desconocido de la realeza
Las series documentales que muestran los aspectos más desconocidos de diversos miembros de la realeza también son tendencia. Algunos ejemplos son: ‘Salvar al rey’ (HBO Max, España), ‘Blood, Sex & Royalty’ (Netflix, UK), ‘Harry & Meghan’ (Netflix, USA), ‘Charles: Our New King’ (Reino Unido, Channel 4) y ‘The Royals: A History of Scandals’ (More4, Reino Unido).
Divulgadores de conocimiento
Las series documentales son grandes divulgadoras de conocimiento en terrenos como la ciencia o la cultura, temáticas en las que el documental siempre ha tenido relevancia. Ejemplos de este subgénero son: ‘Our Universe’ (Netflix, Reino Unido), ‘Ruimteschip Aarde, Een nacht in het museum’ (Canvas, Bélgica) y ‘Oswald: El falsificador’ (Filmin, España).
Actualidad política y economía en clave futura
La actualidad política y financiera se ha convertido en uno de los ejes centrales de la vida cotidiana presente y futura y algunas docuseries que abordan esta temática son: ‘10.000 Días’ (La1, España), ‘When Truth isn’t the truth’, (MSNBC, Estados Unidos), ‘La Sagrada Familia’ (HBO Max, España), ‘Putin vs the West’ (BBC Two, Reino Unido), ‘Shadowland’ (Peacock, Estados Unidos), ‘8 presidentes, 1 juramento’ (Globo, Brasil), ‘Hostages’ (HBO, Estados Unidos) y ‘Los 8 de Irak’ (Movistar+, España).
Rompiendo tabúes
La inclusión y la diversidad son dos de los grandes retos de la sociedad hoy en día y para ello nada más adecuado que romper tabúes sobre aquellos temas de los que no se habla.
Se encuentran en esta categoría docuseries como ‘Hache. Lo que no se nombra’ (Star+, Argentina), ‘Inside our Autistic Minds’ (BBC Two, Reino Unido), ‘När jag inte längre minns dig’ (SVT1, Suecia), ‘På tirsdag skal jeg dø’ (DR1, Dinamarca), ‘Dagen zonder broer’ (Eén, Bélgica), ‘Degn vil være far’ (TV2, Dinamarca) y ‘Sex Before the Internet’ (Vice TV, Estados Unidos).
La música que cambió el mundo
La música también ha adquirido una relevancia importante en el mundo de las series documentales, desde importantes artistas a fenómenos musicales que han cobrado relevancia en la historia de la música, la sociedad y la cultura.
Algunos estrenos recientes son ‘Sometimes When We Touch’ (Paramount+, Estados Unidos), ‘La Revolución del Freestyle’ (Playz, España), ‘Fight the Power How Hip Hop Changed the World’ (BBC Two, Reino Unido) o ‘Sementes do Samba’ (BIS, Brasil).
Recorriendo la historia
Los recorridos a través de la historia a través de los principales acontecimientos de diferentes países ofrecen diferentes conocimientos sobre hechos del pasado, como ‘Het verhaal van Vlaanderen’ (Eén, Bélgica), ‘Made in the 80’s: The Decade That Shaped Our World’ (Channel 4, Reino Unido), ‘The Great Smog’ (Channel 5, Reino Unido), ‘Magallanes: la primera vuelta al mundo’ (Francia, España, Bélgica).
La historia de las mujeres
No cabe duda de que el protagonismo femenino en la sociedad actual ha aumentado en todos los ámbitos, conquistando terrenos hasta hace poco tiempo en los que tan solo destacaban los hombres.
Destacan títulos como ‘The Hair Tales’ (Hulu, Estados Unidos), ‘Becoming Frida Kahlo’ (BBC Two, Reino Unido), ‘Kampen’ (NRK, Noruega), ‘Mästarlivet’ (VSVT Play, Suecia), ‘Matildas: El mundo a nuestros pies’ (Disney+, Australia), ‘La explosión de las cómicas’ (Movistar+, España) y ‘M Power’ (Disney+, Estados Unidos).