Los métodos de financiación alternativos ofrecen agilidad y fidelidad a las historias, aseguran productores

Adrián Garelik

IBERSERIES & PLATINO INDUSTRIA: La agilidad para llevar las ideas a la pantalla y la posibilidad de que los creadores cuenten sus historias sin filtros son las principales ventajas que ofrecen los métodos de financiación alternativos, coincidieron varios productores y creadores que los están utilizando.

Este viernes, Iberseries & Platino Industria puso el foco en dar a conocer herramientas de financiación no tradicionales que se están implementando cada vez con más fuerza en la industria audiovisual, como el crowdfunding, la venta de tokens o incluso la autofinanciación, y cuáles son sus ventajas.

“Nosotras tenemos ideas ahora, y las queremos hacer ya. Los métodos tradicionales son muy protocolarios, por lo que el proceso es muy lento”, dijo Gabriela Cortés, cofundadora de La Villana.

Adrián Garelik, CEO de la productora Flixxo, añadió que otro elemento clave son las historias y los creadores que quieren contarlas, remarcando que a través de los procesos ya establecidos “esas ideas pasan por muchas etapas, alejando esa historia de su creador, convirtiéndose en una historia que puede contar cualquiera”.

Cortés y la otra cofundadora de La Villana Andrea Meneses presentaron su nueva serie ‘Pitchin’, en fase de rodaje, financiada totalmente a través del crowdfunding. “La industria audiovisual es un mercado al cual es muy difícil entrar, y sobre todo de conseguir esa financiación”, dijo Meneses.

En el crowdfunding encontraron una forma efectiva de financiamiento y a la vez una forma de conectarse con su comunidad y con otros artistas emergentes, fomentando la colaboración creativa en todos los sentidos.

Por su parte, Ana Ramón Rubio utilizó el caso de ‘Bull Run’, un nuevo documental que ella dirige y que aún no ha estrenado.

‘Bull Run’ destaca por ser la primera película tokenizada de la historia, y que consiguió la financiación necesaria (más de € 300.000) en menos de 24 horas.

La película se financió mediante la venta de tokens, que representaban participaciones en la película. Este enfoque permitió a los inversores convertirse en parte del proyecto y compartir las ganancias generadas por la película, que se depositarían en sus billeteras digitales.

Para que los proyectos puedan funcionar con este método de financiación, Ramón Rubio remarcó que han de ser ideas que “o tengan mucho contenido comercial y que el inversor crea que va a recuperar dinero, o que tengan un tema de comunidad”, como es el caso de ‘Bull Run’.

Esta película trata justamente sobre las criptomonedas, el trading y el blockchain, “ofreciendo una narrativa totalmente distinta a la que muestran las televisiones”, un factor clave para que los inversores mostraran interés en el proyecto. Más allá de recuperar el dinero u obtener ganancias, era la idea de la comunidad de querer mostrar su realidad al mundo a través de ‘Bull Run’.

“Este modelo no va a sustituir ni mucho menos a los métodos tradicionales, pero sí queremos que sea complementario”, dijo la directora del documental.

Otra de las herramientas mencionadas fue la de la autofinanciación, presentada por la directora Ludmila Wagnest con su miniserie ‘Black Sunday’.

Gracias a que su idea llamó la atención a los contactos que pudo hacer en un festival de cine y televisión, estos le dieron las bases legales, la productora y los espacios para grabar en Bilbao, y ahí fue donde ella tuvo que tomar la decisión de autofinanciar el resto del proyecto.

Sin embargo, Wagnest dijo que, si tuviera que hacer una segunda temporada, preferiría trabajar con una financiación detrás, aunque tuviera que ceder en ciertos aspectos, “Al final lo que queremos es que todos los integrantes del proyecto cobren bien y que haya ese plus de calidad”.

Por último, se habló de los NFT como otra posible herramienta de financiación, algo que ha conseguido Adrán Garelik con su nueva microserie de terror ‘La frecuencia Kirlian’.

Flixxo, productora de la que Garelik es CEO, obtuvo la autorización para poder emitir estos valores digitales, conocidos comúnmente como NFT.  “Hay una generación que valora mucho esta pertenencia digital, y es lo que hemos querido hacer con los bluebits”, dijo Garelik.

El bluebit es un coleccionable digital, trazable, programable y de libre transferencia, parte de la plataforma de financiación colectiva Bluebits, que permite a los fans financiar y ser socios de las producciones audiovisuales.

Ya se han emitido más de 150 bluebits de ‘La frecuencia Kirlian’ al mercado digital, y estos han permitido financiar la microserie gracias a los inversores. “Esto es solo el principio”, aseguró Garelik, que desde Flixxo tiene la mirada puesta en seguir escalando y creando más proyectos con este método.

Tener un bluebit implica invertir en la serie y obtener un porcentaje de sus ganancias, pero también ofrece otros beneficios como acceso a contenido exclusivo, invitaciones a las premieres o ver capítulos antes de que se emitan.

“Parecía que había un modelo que autosustentaba la industria y nos hemos dado cuenta de que no era cierto. Esto lo que ha generado es que entren nuevos métodos de financiación, lo que a su vez ha permitido que entren otros jugadores a la industria, otros proyectos, nuevas ideas y nuevas visiones”, concluyó Garelik.

Juan Molina 06-10-2023 ©cveintiuno

EN CONTEXTO