Las tres verticales de Estudios RCN en su era más colaborativa

Pina Mezzera 15-11-2023 ©cveintiuno

Este año, RCN ha concretado su transformación desde un canal que produce a un gran estudio que tiene un canal. Como resultado, produce bajo tres verticales y entiende a casi cualquier player del mercado como su potencial socio. 

‘Ana de nadie’ ha sido la telenovela más vista en Colombia en 2023

En el tiempo de espera hasta comprobar si se cumple el pronóstico de Evan Shapiro y los broadcasters se convierten todos en streamers, los canales de TV abierta del mundo entero están transformando sus estructuras para encontrar su lugar en un ecosistema de consumo audiovisual cada vez más difícil de explicar.

En el caso del Canal RCN de Colombia, la estrategia ha implicado un cambio de paradigma: dejar de ser un canal de televisión que tiene instalaciones de producción, para convertirse en un gran estudio que tiene un canal.

Este viraje implicó tres años de trabajo, y durante los LA Screenings Independents 2023 la compañía anunció oficialmente su nueva marca, Estudios RCN.

Alexander Marin

“Este cambio conlleva un cambio material en el ADN del equipo. Cuando produces para el canal, tu cliente único es el canal. Y hoy en día somos una empresa donde el canal es nuestro principal cliente, pero donde el cliente más importante es el producto: las historias, los directores, los actores, los productores… y eso se ha convertido en el primer paso hacia lo que nosotros consideramos es el futuro”, explica Alexander Marin, quien como VP de Distribución pasó a dirigir también el área comercial del estudio, mientras que Juan Pablo Posada lidera el lado creativo y de producción.

En su nueva estrategia, Estudios RCN está produciendo contenido bajo tres verticales diferentes: para el Canal RCN, para otras plataformas en modelos de producción o coproducción, y dando servicios de producción a terceros.

Dirigido por Eugenia Vélez, el Canal RCN es el segundo más visto de Colombia y actualmente encarga al estudio más de siete proyectos al año. Durante este 2023 estrenó telenovelas como el drama ‘Ana de nadie’, la dramedia ‘Tía Alison’, y ‘Rigo’, sobre el ciclista Rigoberto Urán, además de formatos unscripted como ‘MasterChef Celebrity’.

El caso de ‘Tía Alison’ ejemplifica la renovada relación de la compañía con otras pantallas. Al día siguiente de su debut en el Canal RCN, se estrenó también en exclusiva en el plan premium de ViX, la plataforma de streaming en español de TelevisaUnivision. El movimiento formó parte del acuerdo que cerraron en julio ambas compañías, mediante el cual ViX busca una adopción acelerada en Colombia en una hoja de ruta que incluye la emisión de contenido exclusivo de RCN en su servicio, producción original en el país y soporte promocional en la cadena colombiana. A cambio, RCN se queda con parte de las ganancias generadas a nivel local.

Sin embargo, el primer proyecto que Estudios RCN ha desarrollado y produce para ViX es la serie de intriga y misterio ‘La sustituta’, protagonizada por Majida Issa, que se verá en la OTT y luego (no han especificado de cuánto tiempo será la ventana) en el Canal RCN.

Pero no fue ViX el streamer que inauguró este camino para los Estudios RCN, sino Prime Video, cuando en febrero estrenó la serie de seis episodios ‘Manes’, adaptación de la telenovela de 1996 de RCN ‘Hombres’, producida por los estudios.

Tras este primer experimento -que la semana de su estreno se ubicó como la más vista de la plataforma de Amazon en Colombia-, ambas compañías decidieron redoblar la apuesta y embarcarse en lo que ha sido uno de los grandes anuncios latinoamericanos del año: el regreso de ‘Yo soy Betty, la fea’.

Considerada por Guinness World Records como la telenovela más exitosa de la historia, la ficción creada y escrita por Fernando Gaitán se vendió en más de 180 países, se dobló a 15 idiomas y se adaptó en hasta 28 territorios. En 2024, Prime Video estrenará en exclusiva en más de 240 países la nueva producción ‘Betty, la fea’, que contará con Ana María Orozco y Jorge Enrique Abello, la misma dupla protagonista, quienes continuarán la trama 20 años después del final de la original.

La pareja protagonista regresará en la nueva ‘Betty, la fea’

“Nuestro slate para plataformas incluye varios proyectos en preproducción, varios rodajes de series cortas y series que no van a salir en ningún otro lado más que en esas plataformas”, explica Marin.

Y, como parte de su tercera línea estratégica de producción, Estudios RCN ya ha dado servicios a diversos títulos, como los reality shows de cocina ‘Top Chef VIP’ para el canal estadounidense Telemundo o las versiones locales de ‘MasterChef’ para Canal 13 de Chile y Teleamazonas de Ecuador.

Apalancando esta línea de negocio están los atractivos incentivos fiscales que ofrece el gobierno de Colombia para rodajes internacionales en el país: cash rebate del 40% en servicios a la producción y del 20% para logística a producciones extranjeras.

Pero Marin hace hincapié en que las deducciones fiscales por sí solas no bastan y que, como aliado estratégico, Estudios RCN ofrece lo que un player extranjero necesita para decidirse por producir en Colombia.

“Estamos acostumbrados a trabajar con producciones de muy alto nivel y a costos muy accesibles para todas las demás plataformas de la región. Somos probablemente uno de los tres o cuatro lugares más eficientes del mundo en términos de costo-beneficio y costo-calidad. Colombia es muy bueno fiscalmente, pero si además te unes a una empresa con la experiencia que tenemos, pues es garantía”.

Telemundo emitió este año ‘Top Chef VIP’, grabada en los Estudios RCN

Por otra parte, la compañía está trabajando activamente en el siguiente paso de su plan de diversificación y crecimiento: la expansión a México.

“México es el país que tiene mejor entrada a Estados Unidos y, como país en América Latina, es probablemente el más importante en términos de consumo de contenido audiovisual y de recuperación de esa inversión”, dice el ejecutivo. “Y si aúnas el hecho de que está vendiéndose mucho más favorablemente en Estados Unidos, se vuelve el lugar donde uno quiere estar produciendo contenido audiovisual. Entonces, en ese contexto, para nosotros México es prioritario”.

Entre los proyectos que Estudios RCN tiene en México hay series cortas, telenovelas e incluso una coproducción entre México y España cuya historia se ambienta entre Guadalajara y Madrid.

Al igual que el enfoque de RCN para sus producciones colombianas, las mexicanas están pensadas principalmente para la audiencia local, pero con “una alta exportabilidad” hacia otros territorios de habla hispana y del resto del mundo.

Tienen razones para creerlo. Aunque sus ficciones llevan décadas viajando, tal vez el caso reciente más paradigmático fue la telenovela ‘Café con aroma de mujer’ que, tras su emisión en Colombia por Canal RCN y en Estados Unidos por Telemundo, se volvió uno de los éxitos más sostenidos en Netflix a nivel global, además de continuar su recorrido internacional con ventas a canales en América Latina, España, Francia, Croacia, Israel, Rumania o los países francófonos de África.

“Cuando hay una buena historia, un buen cast y la producción está bien armada, no importa ni siquiera si el estelar es un cubano en una novela colombiana”, dice Marin en referencia al actor William Levy, quien con Laura Londoño protagonizan el remake de la telenovela homónima de 1994 también creada por Fernando Gaitán. “Esa serie fue para mí un parteaguas en nuestra productora”.

William Levy y Laura Londoño protagonizan ‘Café con aroma de mujer’

Es que, en sus primeros 28 días en el catálogo de Netflix, ‘Café con aroma de mujer’ había acumulado 326 millones de horas de visualización, una de esas cifras imposibles de dimensionar.

“Creo que no hay que ser tan inocentes”, matiza sin embargo el ejecutivo. “Cuando pones 80 episodios y hay un televidente que vio la novela entera, vio 80 horas. Equivale a ocho televidentes viendo una serie de 10 episodios. Pero sí hay que reconocer que la gente está viendo y consumiendo ese producto. ¿Por qué? Porque es una buena historia”.

En la misma línea aperturista, la división internacional de RCN está colaborando más estrechamente con terceros también en la distribución, y en los últimos meses ha añadido a su catálogo contenidos canadienses fruto de un acuerdo con CosMedia de Mike Cosentino, además de títulos brasileños, argentinos o europeos. Y también abriéndose a géneros como el terror, al sumarse como coproductores y luego distribuidores de películas y series low-cost del género.

“Creo que parte del arte de lo que estamos haciendo es tener muy claro en qué somos buenos, y en qué somos mejores. Prefiero ser socio de un proyecto que valga 100, a ser dueño de un proyecto que valga 10. Y para eso es clave la coproducción, la codistribución, el codesarrollo… todo lo que tenga ‘co’”, dice Marin.

Y, para esta era colaborativa, Estudios RCN confía en encontrarse mejor posicionada que otros. “El momento que estamos viviendo viene de que muchas empresas estaban usando la promesa de ingresos futuros para financiar su desarrollo presente. Nosotros fuimos mucho más leoninos con el tema: aquí no se gasta a menos que haya. Y tenemos la ventaja de poder producir ciertas cosas sin un gasto o desembolso real, por las instalaciones, infraestructura y equipo que tenemos”, sostiene. “Al final del día, las cosas se mueven con flujo de caja: si vas a gastar, tienes que ingresar”.

EN CONTEXTO