CONTENT LONDON: Los canales de cable estadounidenses ya no generan ingresos como en sus días de gloria, pero con márgenes del 50% siguen siendo una parte crucial del ecosistema de contenidos, afirmó Kathleen Finch, presidenta y CEO de US Networks en Warner Bros. Discovery (WBD).
Durante su intervención en Content London, Finch señaló que la narrativa sobre el declive de la TV paga está exagerada, pasando por alto el papel que desempeña en financiar otras áreas de crecimiento del negocio de WBD al ser capaz de atraer grandes audiencias.
“El cable no desaparecerá en el futuro cercano. ¿Está creciendo? No. Pero no va a desaparecer”, afirmó Finch, quien se retirará de su puesto a finales de mes.
“Una de las razones por las que es tan importante, especialmente en nuestra compañía, es que todo el gran contenido que hacemos para nuestras networks lineales alimenta luego a Max y se vende internacionalmente a otros proveedores”, dijo, destacando que el contenido creado bajo las cadenas de Estados Unidos tiene “una vida útil muy larga”.
“Hay muchos beneficios en mantener el negocio lineal saludable y el nuestro sigue siendo un negocio multimillonario con un margen del 50%. Está desacelerándose, pero no está muerto”, afirmó.
El mes pasado, Comcast, rival de WBD, anunció un cambio importante en el negocio de cable al separar siete de sus canales en una nueva compañía pública.
Finch, quien ha pasado la mayor parte de su carrera en el negocio del cable, calificó este movimiento como un desarrollo “emocionante” en un panorama que, según ella, sigue siendo “saludable” a pesar de la migración de audiencias hacia el streaming y las plataformas sociales.
“Va a ser interesante de observar. Tienen marcas fuertes en ese grupo. No están trayendo Bravo, lo cual tiene sentido para NBCU, pero será fascinante ver qué sucede”.
“Esos canales aún generan mucho dinero, así que si pueden invertir esos ingresos únicamente en la nueva entidad, será interesante ver cómo funciona”, agregó Finch.
Cuando C21 preguntó si WBD tiene planes de hacer algo similar con su portafolio de TV paga, que incluye Discovery, HGTV, Food Network, TLC, TNT, TBS, Oprah Winfrey Network, Investigation Discovery y Adult Swim, Finch dijo que actualmente no hay planes para seguir esa ruta.
“Somos una compañía muy grande y somos muy diferentes a Comcast/NBCU, pero ¿quién sabe qué depara el futuro? Por ahora, no creo que haya planes inmediatos”, afirmó.
La ejecutiva también comentó que las cadenas estadounidenses siguen teniendo un alto apetito por encargar nuevos contenidos, con WBD aprobando más de 3.000 horas de programación al año en su ecosistema de cable.
Finch destacó que WBD sigue en el “juego del volumen” y encarga programas en grandes cantidades cuando ve que su audiencia tiene interés en un proyecto en particular.
Cuando los servicios de streaming comenzaron, el hecho de no tener horarios que llenar les permitió producir grandes cantidades de contenido. Sin embargo, a medida que los streamers han reducido sus encargos, las cadenas de cable, que todavía necesitan llenar horarios, se han vuelto cada vez más importantes para mantener activa la industria de producción en Estados Unidos, dijo Finch.
“A diferencia de un streamer, tenemos mucho espacio en nuestra parrilla que debemos llenar”, explicó Finch. “Netflix no necesita cinco estrenos diferentes en un día. Yo sí. Por eso necesitamos asegurarnos de que, en todo el portafolio de nuestras cadenas, tengamos contenido de primer nivel para que la gente regrese todas las noches”.
“Nos pagan por ventas publicitarias y por los afiliados, según la frecuencia con la que la gente sintonice. Vendrán mucho más seguido si tenemos muchos estrenos. Así que, aunque hemos tenido que hacer algunos cambios, como toda la industria, seguimos encargando una cantidad enorme de contenido”, concluyó.