Un grupo de expertos en contenidos infantiles participó en Content Americas en un debate sobre la ética y legalidad del uso de inteligencia artificial (IA) a la hora de crear contenido dirigido a los niños.
Content Americas, celebrado por segunda vez en Miami el mes pasado, puso de manifiesto las diversas actitudes y enfoques hacia el uso de la IA en el mundo de la televisión a principios de 2024.
En ese sentido, Adina Pitt, veterana del sector de la televisión infantil de Warner Bros. Discovery, afirmó que actualmente se está discutiendo una política global en torno a la inteligencia artificial en los “niveles más altos” del gigante de los medios, creando iniciativas para investigar y determinar las implicaciones legales de su uso.
“No hay duda de que está aquí, entonces ¿qué vamos a hacer para usarla de manera segura y efectiva? Esa es probablemente la mejor respuesta que puedo dar hoy, pero quizás en un par de meses sea un poco más completa”, dijo Pitt a los delegados que asistieron a la sesión en Content Americas.
Mientras tanto PBS, en Estados Unidos, es uno de los broadcasters que ya está utilizando la IA en su contenido para niños con episodios interactivos de programas como ‘Elinor Wonders Why’ y el próximo ‘Lyla in the Loop’.
Sin embargo, el VP de contenido de PBS Kids, Adriano Schmid, aclaró a los delegados que la cadena sólo utiliza la inteligencia artificial para interpretar lo que dicen los niños, y no para crear tramas o personajes. “Antes de que alguien entre en pánico, esto no es IA generativa”, detalló Schmid.
PBS Kids ha estado trabajando con la Universidad de California, Irvine, y la Universidad de Michigan en proyectos asistidos por inteligencia artificial, y están observando que los niños que interactúan con estos episodios adquieren una mayor comprensión de los conceptos científicos.
Al preguntarle sobre si consideraría una propuesta de un productor que hubiera utilizado IA generativa en un programa, Josh Mandel, ejecutivo sénior de producción de originales en Amazon Kids+, dijo que estaría “realmente abierto a ello, siempre y cuando Amazon siga estando conforme”.
“Acabamos de salir de una gran huelga donde la IA estaba en el centro de la disputa. Queremos seguir teniendo en cuenta el arte de la interpretación y la escritura, y no interponernos en su camino. Hay muchas oportunidades excelentes para que la inteligencia artificial siga incorporando talento en lugar de excluirlo”, añadió Mandel.
Agnes Augustin, presidenta y CEO de Shaw Rocket Fund (Canadá), señaló el posible ahorro de costes que podría traer el uso de la IA en la animación, aunque también advirtió sobre los continuos “problemas que rodean la inteligencia artificial y la protección de las IPs”.
“Tenemos que adoptar la IA porque es el futuro, y tenemos que descubrir cómo hacer que funcione, especialmente en el ámbito infantil’, dijo Augustin, quien destacó la predicción de que el 65% de la Generación Alfa (aquellos nacidos desde 2010) trabajará en empleos que ni siquiera existen todavía.
El panel se mostró de acuerdo con el último punto de Augustin, ya que las aguas en torno a la IA y su uso siguen siendo turbias, y ningún canal infantil quiere perder la confianza de los padres y cuidadores: “Hay una responsabilidad de ser seguros”.
En Content Americas también hubo indicios de que los broadcasters ya se están oponiendo al uso de algunas herramientas de inteligencia artificial en la televisión, aunque está claro que muchos de estos avances tecnológicos que ahorran tiempo y costes serán recibidos con los brazos abiertos por los productores.
Jason Mitchell, cofundador y director creativo de The Connected Set, con sede en Reino Unido, habló sobre la variedad de herramientas de IA ‘revolucionarias’ disponibles para la comunidad creativa, pero comenzó su presentación afirmando que “ninguno de los broadcasters con los que trabajamos respalda estas herramientas”.
Mitchell fundó la productora independiente británica especializada en géneros como documentales factual, reality, comedia, animación, contenido de corta duración y branded content junto a Jake Cassels.
The Connected Set trabaja regularmente con broadcasters como Channel 4, Channel 5, NBC, Warner Bros Discovery, Paramount Global y la BBC.
Entre las herramientas que Mitchell mencionó se encuentra Descript’s Eye Contact: AI Video Effect, que utiliza inteligencia artificial para ajustar sutilmente la mirada de la persona que habla de modo que parezca que está mirando directamente a la cámara, incluso cuando está leyendo algo fuera de cámara.
“En realidad no lo hemos utilizado en ninguna de nuestras producciones porque pensamos que los broadcasters podrían considerarlo poco ético. Pero definitivamente nos habría sacado de un apuro en el pasado si nos lo hubieran permitido”, explica Mitchell.
Sin embargo, el ejecutivo también dijo que el uso de herramientas de IA en todas las áreas de producción aumentará rápidamente e instó a los delegados a adaptarse a la tecnología: “Esta escalera mecánica solo va hacia arriba, así que mejor subirse antes de que empiece a ir demasiado rápido”.
Entre otras herramientas de IA que Mitchell destacó se encuentran Midjourney, Kapwing, Pictory, Play.ht, Tom’s Planner, Duet.AI, Autopod.FM, Topaz Labs, Vidyo, Papercup, Largo.ai, MBC Rushes, Motion Shift y Fylm. Mitchell advirtió que el uso de algunas de estas herramientas podría dar lugar a problemas de derechos de autor y que los productores las utilizan bajo su propia responsabilidad.
El ejecutivo también reconoció la preocupación del sector por la posibilidad de que dichas herramientas provoquen la pérdida de puestos de trabajos, pero argumentó que, de hecho, ayudarán a las personas a abordar tareas rutinarias rápidamente, permitiéndoles dedicar más tiempo a tareas más interesantes.
“Está eliminando gran parte del trabajo tedioso y liberándonos para hacer más cosas divertidas”, dijo Mitchell sobre Supernormal, una herramienta de IA que redacta automáticamente notas de reuniones.
Por otro lado, hay ejecutivos de broadcasters que están instando abiertamente a la comunidad televisiva a adoptar herramientas de IA, incluido el editor de comisiones de la BBC, Muslim Alim.
Durante otra sesión de la AI Academy, los delegados en Content Americas también escucharon a otros ponentes como Marlon Quintero, director gerente de CIC Media, quien habló sobre las formas en las que la empresa con sede en Miami está utilizando la IA en la preproducción y posproducción de sus proyectos.
Esto incluye el uso de ChatGPT para generar ideas preliminares, Midjourney para crear arte de imágenes para presentaciones de ventas y paneles de inspiración, y Eleven Labs y Soundful para reels de demostración de proyectos como ‘Quest for the Keys’ y ‘Crossing the Rubicon’.
“Es muy importante verificar la calidad de las ideas que provienen de estas herramientas. El ojo humano es absolutamente necesario. Hay un punto en el que las ideas comienzan a repetirse. Debes formar a tu equipo sobre las herramientas básicas”, afirmó Quintero.
Michael Schmidt, presidente de Sipur Studios y Vault AI, mostró a los delegados cómo esta última utiliza la inteligencia artificial predictiva como herramienta de investigación para ayudar a los profesionales que trabajan en televisión a tomar mejores decisiones de producción, desarrollo y marketing.
Garrett Goodman, VP de ventas de Papercup, habló sobre cómo la startup de aprendizaje automático está ayudando a doblar a diferentes idiomas contenido factual para canales de televisión FAST y así llevar contenido de biblioteca a audiencias de todo el mundo.
Adam Mosam, fundador de Channel 1, concluyó la AI Supersession: El futuro de la inteligencia artificial en el negocio del contenido, en Content Americas, mostrando a los delegados un vistazo de la próxima red global de noticias personalizadas de la empresa tecnológica, impulsada por IA.
Mosam dijo que el uso de la inteligencia artificial generativa por parte de Channel 1 para crear noticieros personalizados “había aterrorizado a todas las redacciones del planeta” y que la compañía tiene previsto lanzarlo a los consumidores en abril.
“El mensaje es animar a todos en este sector a que no solo miren lo que están haciendo y cómo hacerlo más eficiente, sino a que den un paso atrás y pensar en nuevas formas, desafíos y límites que pueden superar para crear algo nuevo”, dijo Mosam a David Jenkinson, editor-in-chief y managing director de C21, quien moderó los paneles de la AI Academy.
Aunque Channel 1 puede estar dirigido a adultos en lugar de niños, sus implicaciones son claras. Si los presentadores de informativos pueden ser reemplazados por presentadores de IA, lo mismo podría suceder con los presentadores de programas infantiles, mientras que ya hay empresas que utilizan herramientas de producción de IA para reducir drásticamente los tiempos y costes de producción. Numerosas figuras en la industria de la televisión infantil ya han expresado claramente sus opiniones sobre las posibles implicaciones de aceptar o rechazar la IA.
Apenas han transcurrido unas semanas de 2024 y Content Americas ya demostró que todavía estamos muy lejos de alcanzar un consenso.