
CONTENT AMERICAS: La industria iberoamericana debe traer cambios estructurales que permitan a las casas productoras crecer y protegerse económicamente para poder ser sustentables, acordaron varios productores este martes en Miami.
“Estamos regresando todos al tema del financiamiento de déficit, de multiventanear, de aprovechar incentivos y de encontrar proyectos que tengan un turnaround corto como el unscripted o las películas. Pero algo tiene que cambiar de manera que una empresa productora pueda tener finanzas más estables que no sean tan vulnerables ante los compradores”, sostuvo Carla González Vargas, CEO de la productora Gato Grande, durante el panel State of the Nation: Iberoamérica en Content Americas.
La productora añadió que los presupuestos de producción en América Latina seguirán por detrás de los de Estados Unidos y los grandes mercados de Europa si no se estandarizan a nivel mundial los costos de las suscripciones de los servicios de streaming.
“Mientras las plataformas no puedan cobrar al usuario lo mismo que se cobra en Estados Unidos, seguiremos teniendo presupuestos castigados. Una membresía de Netflix te cuesta US$ 23 en Estados Unidos, US$ 10 en Colombia, US$ 17 en México y US$ 19 en España. Mientras sigamos teniendo la suscripción más baja per cápita, nuestros proyectos seguirán siendo de menor presupuesto”, agregó.
Los productores hicieron un balance sobre el año 2023, considerado por muchos como uno de los años de mayor dureza desde la llegada de los streamers.
“El old fashion es el new normal de nuevo”, comentó Ricardo Coeto, co-CEO y CCO de la productora mexicana BTF Media, quien insistió que la industria se encuentra en un estado en el que se debe trabajar con todos los modelos de negocio para adaptarse a los retos que presenta el mercado.
“Nosotros somos una empresa que apuesta mucho al non-scripted, y ahora que estuvimos con ficción con la serie ‘Bosé’ hemos descubierto lo difícil que te lo ponen las plataformas y las cadenas”, dijo en tanto Macarena Rey, CEO de la productora española Shine Iberia, parte de Banijay. “Pero soy positiva con 2024. Creo que todo lo que viene será positivo para la producción”.
Bajo esta misma línea de contrastes, el productor argentino Axel Kuschevatzky, CCO de Infinity Hill, destacó el reconocimiento que tuvieron algunas de sus producciones a nivel internacional, pero reafirmó que sigue sin trasladarse de forma lineal en lo económico.
“Como compañía fue un año con nominaciones al Oscar, ganamos dos premios Emmy, pero eso no se traduce linealmente, esto paga sueldos a largo plazo, no al corto. El proceso más largo es el desarrollo, la producción física no lleva tanto tiempo, pero el desarrollo es muy largo y corre por nuestra cuenta. Hoy, en los esquemas que nos movemos, el desarrollo no es tan valorado proporcionalmente al tiempo, la energía y los recursos que les ponemos”.
Kuschevatzky también tuvo palabras sobre la doble huelga de sindicatos que se vivió en los Estados Unidos.
“En Infinity Hill producimos mucho en Inglaterra con talento americano, y la huelga nos mató, nos destrozó. Te altera el escenario de vida. Había actores que no eran del sindicato, pero te decían que en apoyo a los que sí lo eran no podían trabajar en el proyecto. Eso nos generó una especie de freezer de siete meses”, comentó el productor, que aclaró su apoyo absoluto a la huelga.
También se habló del apoyo que se le está otorgando a los nuevos talentos dentro de la industria audiovisual iberoamericana. Contrario a lo que muchos pueden pensar, la industria trabaja e incluso promueve constantemente el crecimiento de las voces emergentes, coincidieron los productores.
“No conozco a un cliente que esté cerrado a trabajar con gente joven. Al contrario, es algo que se busca y que se quiere, no es un problema, se acercan mucho, te buscan, te presentan cosas. El mayor pago de ingenuidad que existe en eso es que siempre se llega con: ‘tengo una gran idea que va a cambiar todo’. Y hay gente que tiene ideas verdaderamente trabajadas y sólidas que no son el común denominador, y hay que estar buscando, uno nunca sabe dónde brinca ese conejo”, sostuvo Coeto.
Tags:
Content Americas