Pese a la “tormenta perfecta” hay oportunidades para quienes tomen riesgos, coinciden iZen y The Immigrant

Sara Fernández Velasco y Camila Jiménez Villa durante un panel en Mipcom

MIPCOM: Aunque la industria atraviesa una “tormenta perfecta” y la necesidad de “encontrar nuevos modelos de negocio” el momento actual es de oportunidades para quienes “estén preparados para tomar riesgos, invertir y ser flexibles”, expresó Sara Fernández Velasco, CEO del grupo español de producción iZen.

Fue ante ese análisis, agregó este martes durante un panel en Mipcom, que la compañía se alió a comienzos de este año con la productora latinoamericana Non Stop para lanzar su joint venture Cacao & Cía, productora centrada en crear contenidos de y para ambos lados del Atlántico, capaces de competir en el mercado global.

El Grupo iZen es el paraguas bajo el cual operan las productoras españolas Zebra Producciones, BocaBoca, EuroTV Producciones, Hill Valley, Proima Zebrastur, IndaloYMedia, CAPA España y Newco.

Desde el 2021 forma parte del grupo francés Newen Studios (subsidiaria de TF1).

“Sentimos que a pesar de esta tormenta, cruzar el Atlántico para encontrar nuevos socios tenía mucho sentido. Lanzamos Cacao para ser más flexibles y encontrar nuevas maneras de crear contenidos”.

Junto a Sara Fernández Velasco estuvo Camila Jiménez Villa, CEO y cofundadora de The Immigrant, productora con sedes en Estados Unidos, México, España y Colombia, participada por Fremantle.

“El 70% de lo que producimos es en español”, detalló la ejecutiva, para quien el contenido en español atraviesa desde hace tiempo un buen momento, aunque se enfrenta ahora a la necesidad de empujar un poco los límites en cuanto a géneros.

“El buen momento del contenido en español ha estado sucediendo por un buen tiempo ya. Nosotros hicimos ‘El Chapo’ hace algunos años y funcionó en todo el mundo. Existen ciertos tipos de contenidos en español que siempre han funcionado. Para nosotros como productores se trata de construir sobre esos géneros que sabemos que viajan bien, como el melodrama”, opinó.

“Y el desafío es también salirnos de esos géneros y demostrarle al mercado que las audiencias tienen apetito por otro tipo de contenidos, como la ciencia ficción”, agregó.

Para Sara Fernández Velasco, no obstante, “aún hay mucho camino para andar para que el contenido en español viaje tan bien como el contenido en inglés”.

Uno de los desafíos, coincidieron las dos, es que el mercado de los 600 millones de hispanoparlantes es muy variado y que coproducir entre España y América Latina no es sencillo, coincidiendo con las opiniones vertidas la semana pasada en el South Festival de Cádiz.

“Es verdad que tenemos mucho en común, como algunos temas, el idioma, una historia compartida, música, libros y actores, pero la realidad es que somos muy, muy diferentes”, expresó Fernández Velasco sobre España y América Latina.

“Pero debemos apoyarnos en esas cosas que tenemos en común para crear contenidos que viajen”, agregó.

“Somos diferentes en más cosas de las que somos parecidos, pero somos parecidos en suficientes cosas como para crear contenidos que resuenen en ambos territorios”.

Para Camila Jiménez Villa además de los productores y las audiencias, también son muy diferentes los commissioners.

“Tanto los compradores, como lo que están buscando, son muy diferentes. Hay muy pocos shows que los compradores te dirán que pueden funcionar en ambos territorios. No es tan común encontrar esas historias”.

Gonzalo Larrea 18-10-2023 ©cveintiuno

EN CONTEXTO