
CONTENT LONDON: La ciencia ficción y la fantasía de alta producción están perdiendo prioridad para los commissioners globales, que se están decantando por géneros menos costosos como el romance y el crimen, según Richard Broughton, director ejecutivo de Ampere Analysis, compañía de análisis con sede en el Reino Unido.
Entre la primera mitad de 2019 y la primera mitad de 2023, las series de crimen y thriller aumentaron de un 21% al 28% en términos del número total de encargos, mientras que el romance aumentó del 10% al 17% en el mismo período.
Al mismo tiempo, la ciencia ficción y la fantasía bajaron del 21% de encargos totales hasta un 15%.
La comedia, por su parte, representó el 15% de las luces verdes de ficción a nivel global durante el primer semestre de 2023, mientras que los encargos kids & family supusieron el 11%.
En su intervención durante la sesión Future Content Trends Report celebrada en Content London, Broughton añadió que es probable que las “unit economics” en el terreno de streaming “favorezcan cada vez más a los contenidos de tipo procedimental”.
Por eso el director de Ampere Analysis espera que los streamers, que normalmente han preferido el camino de la adquisición para los procedimentales policíacos, empiecen a comisionarlos ellos mismos, sobre todo en el contexto de su expansión hacia el streaming con publicidad.
Los datos de la consultora también mostraron una disminución continua en la proporción de contenido scripted frente al unscripted.
Mientras que en el cuarto trimestre de 2018 alrededor del 80% de los encargos totales correspondían a programas de ficción, esa cifra había caído a menos del 50% en el tercer trimestre de 2023, debido en parte a la doble huelga en Estados Unidos.
El cambio a una programación de menor costo es parte de un cambio más amplio de priorizar el crecimiento de la suscripción a centrarse en la “reducción de la rotación y la mentalidad de compromiso del suscriptor”.
Sin embargo, de cara a 2024, Broughton dijo que espera ver un pequeño repunte en el gasto en contenidos, a medida que vaya terminando la reestructuración, se recupere el crecimiento de los ingresos, se reanude la producción tras las huelgas en Estados Unidos y los encargos de títulos scripted “recuperen un cierto nivel”.
Amit Devani, director de Insights en EMEA para Parrot Analytics, afirmó que la plataforma AVOD Pluto TV, propiedad de Paramount Global, está “ganando la carrera FAST”.
Según sus propios datos del mercado latinoamericano, Pluto tiene el mayor porcentaje de títulos con una demanda superior a ocho veces la media.
A Pluto TV le sigue The Roku Channel en segunda posición, luego Freevee de Amazon y en cuarto lugar Tubi, propiedad de Fox.
A pesar de algunos de los problemas que Disney está experimentando con el crecimiento de suscriptores en los últimos seis meses, Devani dijo que espera que la Mouse House se enfrente a Netflix de una “manera seria” en la guerra del streaming durante los próximos años, en una contienda en la que las propiedades de Marvel desempeñarán un papel clave.
Jack Davidson, VP ejecutivo de 3Vision, se centró en cómo las compañías de streaming están pasando a conceder más licencias de sus contenidos a terceros.
En cuanto a la nueva programación, Disney sigue estrenando la gran mayoría de sus shows en sus propios servicios (96%), seguida de Paramount (82%), Warner Bros. Discovery (44%), NBCUniversal (35%) y Sony (8%). También dijo que espera que estos porcentajes disminuyan en los próximos años.
En cuanto a sus catálogos, sin embargo, los estudios estadounidenses están empezando a mostrar una mayor disposición a conceder licencias de sus programas, especialmente en los últimos meses.
Davidson destacó que, en Estados Unidos en los últimos seis meses, series licenciadas en modelos de coexclusividad como ‘Suits’, ‘SWAT’, ‘Band of Brothers’, ‘Pacific’ y ‘Heartland’ han aparecido en las listas de Nielsen entre las series de streaming más vistas.
Por su parte, Adam Cunningham, director de Estrategia en Allied Global Marketing, añadió que aunque se ha dejado de hablar de blockchain en el negocio de los contenidos, será un factor importante en el futuro, a medida que plataformas tecnológicas como Netflix y Spotify empiecen a idear modelos de monetización en los que los consumidores paguen a las plataformas por la parte de un programa o una canción que ven o escuchan.
Cunningham comentó que todos los tipos de tecnología -tanto tradicional como emergente- están convergiendo, lo que significa que los creadores, productores y compradores de contenidos deben tener “menos preferencia por los formatos tradicionales” para poder prosperar a medida que evoluciona el sector.