Desde que asumió la dirección de ficción del broadcaster público español RTVE, José Pastor dio varios golpes en la mesa en una estrategia que en TV ha incluido series diarias, ficciones premium y una línea activa de coproducción, explorando como nunca modelos y asociaciones.
Tras más de un año en el que solo habían aprobado dos series de ficción, Radiotelevisión Española (RTVE) arrancó 2023 dando luz verde a un buen puñado de nuevos proyectos scripted que han empezado a aterrizar en La 1, su principal cadena, a partir de esta temporada televisiva 2023/2024.
“El camino está por hacerse ahora”, dice José Pastor, quien en noviembre de 2021 asumió como director de Cine y Ficción del ente público español con una visión personal y de algún modo revisionista que está empezando a ver sus frutos, y que lo coloca entre Los 100 de Cveintiuno.
Curiosamente, esas dos primeras ficciones aprobadas bajo su mandato fueron dos series diarias: ‘La promesa’ y ‘4 estrellas’. Producida por Bambú Producciones (‘Las chicas del cable’, ‘Fariña’), el melodrama de época ‘La promesa’ se convirtió en líder de audiencia de la sobremesa española, y ‘4 estrellas’, con el sello costumbrista del showrunner Dani Écija (‘Los Serrano’, ‘Cristo y Rey’) y su productora The Good Mood, sorprendió al instalarse en un access prime time local donde hace años no se estaba programando ficción. Tras más de 100 capítulos emitidos, acaba de comenzar el rodaje de su segunda temporada.
Y a estas dos se ha sumado desde septiembre ‘Salón de té La Moderna’ (Boomerang TV), también de época y con la que La 1 tiene actualmente tres series diarias originales en emisión.
Con ellas como anclaje, la emisora pública también está apostando por la ficción semanal en prime time, con series tanto originales como compartidas con plataformas de streaming, en un modelo que tienen en pleno análisis.
¿Cuál es tu balance de estos dos años respecto a los objetivos con los que entrabas?
Después de 14 meses en los que había tenido solo dos series aprobadas, a partir de enero de 2023 el Consejo de Administración aprueba en torno a 10 proyectos, y luego también entramos en algunos otros bajo un modelo de compra de derechos.
Entonces creo que el camino está por hacerse ahora. Porque estamos ya viendo los episodios de todas esas series aprobadas en el primer trimestre, como ‘Operación Barrio Inglés’, ‘Detective Touré’ o ‘La ley del mar’, y ya rodando otras como ‘Las abogadas’, ‘Ena’ o ‘Asuntos internos’ (antes ‘Demokracia’). La idea es tener ficción en prime time en constancia durante toda la temporada. Y tengo la tranquilidad de que se está haciendo un buen producto y que el dinero está en pantalla, hemos dado una vuelta de tuerca al valor de producción.
¿Qué aportan las series diarias a un canal generalista como La 1?
Lo primero que había que hacer era tener series diarias. Si me apuras, te digo que son lo más importante. Una serie de prime time te da ocho noches de 365. Una diaria, si funciona, te va a dar de comer y tiene un peso específico en el rating mensual y anual de la cadena.
RTVE siempre ha tenido una continuidad con las series de ficción y ha llegado a tener hasta tres diarias por la tarde. Ahora también tenemos tres, ‘La promesa’ y ‘Salón de té La Moderna’ en la tarde, y ‘4 estrellas’ en el access prime time. España era de los pocos países de Europa, si no el único, que no tenía una serie diaria en el horario de access prime time, y está a la orden del día tener una serie recurrente diaria en un horario más cercano a la noche.
Nosotros siempre hemos apostado por este formato, no solo por esa fidelización, sino porque además hemos visto que el espectador lo demanda. Si analizas el impacto del producto turco, una de sus grandes ventajas es su número de episodios y su capacidad de fidelizar ciertas franjas. Nosotros hemos visto que si el espectador tiene una serie española bien hecha, no tiene por qué recurrir a la ficción turca o long-running de otros países.
Y otra ventaja muy importante de las series diarias es que se venden muy bien fuera, y y nosotros también tenemos que hacer productos que luego puedan viajar fuera de España.
RTVE viene coproduciendo desde el modelo de precompra de derechos. ¿Para cuándo una coproducción desde el contenido y origen del proyecto?
RTVE está poco a poco recuperando una posición de audiencia que durante los últimos años ha perdido. La Dirección de Cine y Ficción tiene un mensaje claro de hacer cosas que sean propias de un servicio público, pero que también sean exitosas y relevantes en términos de audiencia.
Una serie coproducida desde el inicio tiene más riesgo, no controlas todo el contenido y tienes que compartirlo con alguien. Eso es muy enriquecedor y creo que es una línea que tenemos que abrir, pero es complicado encontrar proyectos que nos convenzan claramente. En la precompra el riesgo es mucho menor.
Donde sí las coproducciones son una prioridad es nuestra plataforma gratuita RTVE Play. Hicimos ‘Esto no es Suecia’ [producida por Funicular Films, Nanouk Films y Anagram Sweden para las televisiones públicas españolas RTVE y TV3 de Cataluña, la sueca SVT, la alemana NDR y la finlandesa YLE], y tenemos otro proyectazo del que esperamos poder hablar pronto, donde hay intereses de otros países como Francia y Finlandia. Creo que es la manera natural de poder financiar un proyecto sin tanta presión de audiencias.
Vamos despacio, pero tenemos puesto como objetivo tener al menos una o dos coproducciones al año.
En el caso de las series que han compartido con plataformas, como ‘Historias para no dormir’, ‘Sin límites’ y ‘Parot’, ¿qué balance hacen del modelo de ventaneo y emisión utilizado?
Después de haber probado con esas tres series el camino habitual -que el pago estrena antes-, creemos que tenemos que probar otras vías. Hemos visto que no nos funciona. Creo que desde la llegada de las plataformas se ha olvidado que triunfo en abierto es triunfo en plataforma, pero al revés no, en absoluto.
Series como ‘Cuéntame’ o ‘La que se avecina’ arrasan en las plataformas. A Netflix con ‘Entrevías’, sin marketing y por mucho menos dinero, le ha ido mucho mejor que con muchísimas series originales en las que sí se ha gastado el dinero. Hay que analizar por qué pasa eso y no al revés. La TV en abierto es una manera de comunicar y promocionar el contenido.
Nosotros no nos cerramos en banda a ningún modelo de ventaneo, y nos parece muy interesante que entren estas plataformas, porque queremos que la vida de estos productos sea más longeva. Se trata de ver qué nos conviene. Y entiendo que si estrenamos una serie primero en abierto, tendremos que liderar la financiación.
¿Qué debe tener un proyecto de ficción para despertar el interés de RTVE?
Uno de los problemas que encuentro es que a los creadores y productores muchas veces les cuesta ver el tipo de producto que necesitamos y que buscamos.
Si quieres presentar un proyecto para La 1, tienes que pensar en una serie que, primero, sea un pelotazo. Y ya luego que sea idónea para un servicio público. Pero suele ocurrir al revés: me presentas una idea muy interesante, que cuenta un hecho social muy relevante… pero ¿te has parado a pensar si esto lo va a ver la gente?
Y otro error que veo es que a veces se busca dar carácter a las series con un high-concept. No, hay que dárselo con grandes personajes. Un buen personaje, magnético, se come la pantalla y te hace que te quedes mirándole y siguiéndole. Eso y un buen casting que combine caras nuevas junto con otras más reconocidas.
¿Hacia dónde quieres llevar la ficción de RTVE?
A mí lo que me gustaría es que la ficción fuera un elemento diferenciador de nuestra línea editorial. Me gustaría que se reconociera La 1, pero también La 2, como el hogar de la ficción. Y para ello tenemos que trabajar en convertir las series en eventos, en rever la cantidad de episodios… Tenemos que buscar una fórmula de ficción, un código, que nos funcione.
Tags:
RTVE