MIPCOM: El director de cine y ficción de RTVE José Pastor detalló este martes en Cannes la estrategia de ficción, asociaciones y coproducción del canal público español, que reconoció que encuentra mayores facilidades para coproducir con Europa que con América Latina.
“Para nosotros es más fácil coproducir con Europa y no con América Latina, pero debería ser al revés”, dijo Pastor a los delegados de Mipcom poniendo como ejemplo el caso reciente de ‘Weiss & Morales’, una coproducción con ZDF de Alemania y la productora Portocabo que se estrenará en breve en su pantalla.
Y aunque el canal ha realizado en el pasado coproducciones con América Latina como ‘Inés del alma mía’ (junto al canal chileno TVN), durante estos últimos años han sido más frecuentes las asociaciones con Europa, como la reciente ‘Esto no es Suecia’ (con SVT de Suecia, YLE de Finlandia y TV3 de Cataluña).
Otros socios frecuentes de RTVE en estos últimos años han sido las plataformas de streaming, con las que buscan ahora cambiar los términos de sus asociaciones, colocando como condición que RTVE preserve la primera pantalla.
“Para nosotros los streamers no son una amenaza, al contrario. Nos ayudan a que se encuentren nuestras series. Pero hacer series originales o exclusivas ya no es el punto, sino quién tendrá la primera ventana”, explicó.
En ese sentido el ejecutivo defendió que la primera pantalla debe ser siempre la TV abierta, ya que estira la vida de la serie y le ofrece mayor visibilidad.
“Entre el 80% y el 90% de las series que producimos se han vendido a los streamers. Y si algo funciona en TV abierta, funciona en streaming, pero al revés casi nunca sucede lo mismo”, defendió.
En ese sentido, reconoció que “el que tiene la primera ventana es el que más tiene que pagar”, algo que desde RTVE han venido haciendo en sus últimos proyectos, como con ‘Valle salvaje’, serie diaria que se ve primero en RTVE y 24 horas después de la emisión de cada uno de sus episodios, en Netflix.
En estos casos, entre los incentivos fiscales y lo que aportan las plataformas RTVE termina pagando en promedio un 60% del presupuesto de las series.
“Hay entre un 20% y un 30% que lo paga el incentivo fiscal. Después la segunda pantalla aporta entre un 10% y un 15% y nosotros pagamos el resto”, detalló.
En el caso de ‘Weiss & Morales’, en cambio, RTVE terminó aportando el 25% del presupuesto de la serie, reteniendo todos los derechos para España.
En cuanto a sus necesidades de programación, Pastor detalló que el canal basa su estrategia de ficción en tres pilares: series diarias, géneros clásicos pero con un “enfoque fresco” para su prime time y contenidos más arriesgados en su plataforma RTVE Play.
“Tenemos un foco en series diarias porque nos permiten fijar una cita diaria con la audiencia y ser relevantes. Lo bueno de las series diarias es que si funcionan, pueden funcionar para siempre”, detalló.
“Y el secreto para tener éxito en el ecosistema de la TV abierta es tratar de hacer lo de siempre, pero desde otra perspectiva, con un enfoque fresco. Por eso no buscamos high concepts, no buscamos hacer lo que ya hacen los stramers”.
El ejecutivo puso a su serie ‘Detective Touré’ (producida en alianza con Tornasol Media, DeAPlaneta y el canal vasco EITB) como ejemplo de un contenido de corte clásico (un policial) con un enfoque novedoso (un protagonista negro, la primera vez que ocurre en España).
Otra estrategia que ha venido impulsando es encargar contenidos en géneros clásicos que sin embargo no se estén programando tanto en España.
Un ejemplo es el drama ‘Las abogadas’ (MOD Producciones), que aunque se basa en un hecho histórico y político fue encarada como un drama legal, algo menos explorado en España. “Y ha funcionado muy bien, nos tiene sorprendidos”, destacó.
Finalmente, reveló que el próximo paso será expandirse hacia contenidos de comedia, con una serie ya en preproducción que tendrá episodios de 60 minutos y que ofrecerá “mucho humor y muchos gags” en la línea de series españolas como ‘La que se avecina’ o ‘El pueblo’, ambas de Telecinco.
“Vamos a comenzar a producir comedias, pero no me refiero a series de 30 minutos ni dramedias, sino series de 60 minutos con muchos gags. El mundo está viviendo un contexto en el que creo que necesitamos reírnos más y tener un remedio para lo que vemos en las noticias”, explicó.