Guionistas y actores en México reclaman la situación “precaria” en su trabajo con plataformas

El guionista Carlos Cuarón este miércoles en la jornada de reclamos en Ciudad de México

Un gran número de guionistas mexicanos expresaron públicamente su preocupación ante las condiciones laborales, la falta de libertad creativa y los mandatos de las plataformas y grandes estudios en el país y la región latinoamericana.

“Trajimos actores, a ellos sí los escuchan”. Con estas palabras inició en el interior de los míticos Estudios Churubusco en Ciudad de México, el evento de apoyo a los guionistas estadounidenses organizado por Tinta, Asociación de Escritores Audiovisuales y Cinematográficos de México.

La cita de este miércoles 14 de junio formó parte de una jornada mundial de solidarización con los escritores agremiados en el Writers Guild of America (WGA) que desde el 2 de mayo se encuentran en huelga en Estados Unidos.

Más de 10 actores pasaron al estrado sin decir una sola palabra en señal de protesta. “Sin guion, los actores no podemos decir nada”, sentenció al finalizar el evento el grupo de actores comandado por Daniel Giménez Cacho, Claudia Ramírez y Alejandro Calva.

Los que sí tomaron la palabra fueron los guionistas, encabezados por los socios fundadores de la Sociedad de Escritores: Carlos Cuarón y Carolina Rivera.

En un discurso breve, pero certero, expresaron públicamente su solidaridad y apoyo con la huelga convocada por el WGA. “Sin escritores no hay negocio”, sentenció Carlos Cuarón, guionista de la película nominada al Oscar ‘Y tu mamá también’, dirigida por su hermano Alfonso Cuarón.

Los guionistas mexicanos mostraron su apoyo a sus colegas estadounidenses

El evento dejó muchas reflexiones. Quizás la de mayor importancia sea la situación de precariedad de los guionistas latinoamericanos en comparación con sus compañeros de profesión en Estados Unidos.

“Los escritores latinoamericanos en el sector audiovisual tenemos un lugar importante y relevante, sin embargo, no hemos podido usar toda nuestra capacidad y todo nuestro talento para el desarrollo de nuestros contenidos. Estamos muy maniatados por los estudios y los grandes productores, que buscan un producto muy específico, que no siempre es el correcto. A pesar de que ellos digan que se trata de un producto que le va a gustar a la gente, tampoco necesariamente les va a gustar”, comentó a Cveintiuno Carlos Cuarón.

“Están en un círculo vicioso donde quieren comprar el éxito del de enfrente, en vez de entender que lo que es exitoso lo es por ser distinto. Tenemos que generar contenidos distintos, disruptivos, novedosos… Hacen series y películas que dicen que les gustan a los latinoamericanos, pero a mí no me consta”, agregó.

Erwin Neumaier

El escritor de arriesgadas películas como ‘Rudo y cursi’ y ‘Solo con tu pareja’ reclamó una mayor libertad a la creatividad, una exigencia que coincide con la del WGA, que lucha por el control de la inteligencia artificial (IA) en la industria cinematográfica. ¿Podríamos ver replicada la esencia de las historias latinoamericanas a través de IA? Los escritores mexicanos quieren creer que no.

No obstante, algunos consideran que existe una incursión de tecnología en la toma de decisiones que afecta la creatividad y la esencia del contenido audiovisual latinoamericano.

“En México, lo que llamamos industria audiovisual es una entelequia, no puede haber una verdadera industria mientras sean las grandes productoras americanas y los algoritmos los que deciden qué se produce en México”, sostuvo el director de la película ‘El ídolo’, y ahora director general de los Estudios Churubusco, Erwin Neumaier.

Las exigencias de libertad y creatividad pasan a segundo plano para otros guionistas, que se encuentran preocupados por elementos que se podrían considerar básicos dentro la profesión.

Lucía Carreras

Lucía Carreras, ganadora del premio Ariel a mejor guion original por ‘La jaula de oro’, coincidió con la precarización que se reclama desde el sindicato de guionistas estadounidense.

“La condición de los guionistas es muy precaria, sobre todo en la relación de trabajo con las plataformas. Tenemos muchas áreas de oportunidad: se deben cambiar temas contractuales, temas de derechos, de pagos, de tiempo. Esto es básico, es una demanda global que hacemos como guionistas”.

Esta confrontación entre el WGA y la Alliance of Motion Picture and Television Producers (AMPTP) comienza a permear a los diferentes mercados mundiales. En lo que respecta a México, se puede apreciar claramente que los guionistas señalan a las denominadas “plataformas”, pero la realidad es que el problema data de mucho tiempo atrás.

Agustín “El Oso” Tapia

“La situación actual de los guionistas es complicada… como siempre lo ha sido”, argumenta Agustín “El Oso” Tapia, guionista con más de 30 años en el medio audiovisual. “El guionista siempre tiene que estar buscando trabajo, los pagos suelen regatearse mucho. El mayor problema ahora es que explotan masivamente el trabajo del escritor y no hay una retribución justa para el guionista, tanto en el trato inicial como en la cláusula de cesión de derechos. Te hacen un pago único, y te piden los derechos por 90 años”.

La solución, para los guionistas, se encuentra en la agrupación de las diferentes áreas que conforman la industria audiovisual. “Estamos agremiándonos, la unión hace la fuerza y la masa hace más fuerza”, sentenció Lucía Carreras.

En México existen dos sindicatos que están siguiendo y analizando detalladamente los acontecimientos de la huelga de escritores en Estados Unidos: La Asociación Nacional de Actores (ANDA) y el Sindicato de Trabajadores Técnicos y Manuales de Estudios y Laboratorios de la Producción Cinematográfica (STyM).

Felipe Marino Torres

El secretario general del STyM, Felipe Marino Torres, cree que los escritores “no son valorados como deberían”. Sin embargo, hace énfasis en que no se trata de una situación exclusiva de los escritores.

“Los sindicatos son muy fuertes en Estados Unidos, por eso existe un respeto para todos los trabajadores: los técnicos, los eléctricos, escritores y directores. Nosotros queremos expresar que no somos valorados. Todo es fuera de sindicatos, fuera de la ley”, puntualizó.

Alejandro Cuétara, secretario del exterior de ANDA, explicó a Cveintiuno la postura del sindicato ante los últimos acontecimientos, y comentó sobre la situación que se avecina con su aliado internacional: Screen Actors Guild- American Federation of Television and Radio Artists (SAG-AFTRA).

Alejandro Cuétara

“Estamos muy hermanados con todas las partes audiovisuales en México, teníamos que estar en primera fila ante este llamado. Solo los sindicatos unidos pueden hacer que haya condiciones justas, debemos quitar la precariedad. Tiene que haber una repartición más justa”, dijo.

El vocero del sindicato de actores mexicano también señaló que SAG-AFTRA fue uno de los primeros en apoyar la huelga de guionistas. “Este sindicato es muy fuerte y va a entrar en negociaciones con las mismas empresas que la WAG. El sindicato de actores votó para emplazar a huelga; es decir, ya traen en la mano el emplazamiento a huelga para entrar a las negociaciones, y eso es una palanca muy fuerte para negociar. Sin actores ni escritores es imposible trabajar”.

Los sindicatos y gremios audiovisuales del mundo entero tienen puesta toda su atención en la resolución de la huelga, esperando encontrar “la palanca que permita negociar al resto de los mercados”. “Si ellos ganan, nos abren la puerta a todos”, terminó Cuétara.

Andrés Suárez 15-06-2023 ©cveintiuno

EN CONTEXTO