Ante la disminución de encargos de contenidos originales por parte de los streamers, el grupo francés Gaumont mira con interés la adaptación de IPs de su catálogo propio para audiencias hispanohablantes.
Como respuesta a las perspectivas de disminución de encargos de contenidos originales por parte de los streamers, Gaumont, el grupo francés a cargo de la producción de las dos temporadas de la serie Amazon Original ‘El presidente’, está enfocándose en la oportunidad de adaptar IPs propias para el público de habla hispana.
“Estamos mirando el catálogo de Gaumont, que es bastante grande, porque sentimos que mucha de la narrativa francesa, especialmente la comedia, puede funcionar en los territorios hispanos. Queremos hacer remakes de esas películas, a veces convirtiéndolas en series e impulsadas por talento de calidad. Es un movimiento más que conveniente, ahora que el mercado se está poniendo bastante difícil a nivel económico. Es una gran ambición y un compromiso que tenemos con estos territorios”, asegura Nicolas Atlan, presidente de Gaumont US.
Esta iniciativa sirve al ejecutivo, además, para analizar los recientes movimientos del mercado audiovisual. Para Atlan, cuando el mercado “estaba más abierto” era “más difícil” adaptar propiedades de su catálogo porque “había que esforzarse para convencer a la gente”. Actualmente, con una esperada alza de las coproducciones y el licensing como contracara de una menor apuesta a los originales, el sector se volcará a “hacer lo que hacíamos hace diez años”.
“Yo vengo de la animación y es lo que hemos hecho siempre: coproducir con socios en España, Corea y en otras partes. Aunque venimos de una época de oro para los originales orientados a compradores únicos, la etapa actual no presenta grandes diferencias con el pasado. Debemos volver a trabajar en preventas, en coproducción, en licensing”, asegura.
Por su parte, para enfrentar los desafíos de 2023, Christian Gabela, SVP y director de América Latina, España y Latinx de Gaumont, confía en la fortaleza de su marca, asociada a producciones icónicas como ‘Narcos’, que produjo primero en Colombia y luego en México. “Creemos que en esos años impulsamos el crecimiento de la industria. La introducción de las plataformas evidentemente contribuyó a que la industria madurase. Ha sido un privilegio para nosotros haber sido uno de los primeros en hacerlo”.
A su vez, Atlan agrega: “‘Narcos’ fue tan exitoso porque fue de las primeras series bilingües, desarrollada en español e inglés. Territorios como Colombia y México tenían un potencial muy grande en cuanto a las historias que podían ser contadas, y eso se demostró con los resultados de la serie. Otra de sus innovaciones fue la integración de imágenes reales de la historia de Escobar dentro de la historia ficcionada”.
Gabela señala, además, que ‘Narcos’ fue una de las primeras series que tomó la decisión de utilizar talento regional con experiencia en cine. “Creo que fue una vuelta de tuerca decisiva, el primer gran ejemplo en América Latina de un show que no seguía el formato tradicional al que estuvimos acostumbrados durante décadas. Hubo una verdadera integración de dos partes de la industria que estuvieron separadas por mucho tiempo. Ahora se ve mucha más colaboración entre ellas. De cierta manera, es un legado que dejó ‘Narcos’ en la región”, dice.
Es que, a nivel de coproducciones, hace muy pocos años que se ha instalado la aspiración de generar contenidos internacionales como ideal a seguir. Hace no tanto tiempo, se alzaban los muros de las fronteras nacionales en la mirada de los programadores. “Es un negocio que cambia muy a menudo. Uno de esos cambios fue el pasaje de local a ‘glocal’. Luego la transición fue hacia lo hiperlocal: contenidos muy específicos por territorio. Creo que la tendencia es un retorno a querer contenidos que realmente viajen, con la particularidad del español, uno de los idiomas más hablados en el mundo”, agrega Gabela.
Es por este motivo que Gaumont pasó a tener un equipo entero con dedicación total a los mercados y contenidos hispanos, integrado, además de Gabela, por Santiago Marcos (desarrollo) y María José Delgado (producción).
Con respecto a los vínculos comerciales en América Latina, Gabela asegura que el mercado está “siempre cambiando”, lo cual lo lleva a adquirir una gimnasia particular a la hora de proveer contenidos para clientes de la región.
“Intentamos no correr atrás de todo lo que están buscando los compradores en determinado momento. Es común que, cuando volvemos a ellos con un producto que solicitaron como una necesidad urgente, lo hayan solucionado de otra manera y ya estén enfocados en una nueva necesidad”, comenta.
A pesar de los cambios permanentes, Gaumont confía en su estrategia de “desarrollo boutique” que hace que los talentos más competentes, un aspecto central en la actualidad del negocio, “se sientan cómodos y elijan trabajar” en la compañía de origen francés. “El volumen nunca ha sido realmente un componente de nuestro ADN. Creo que aún tenemos esa ventaja y los talentos perciben eso a la hora de elegirnos. Es algo que nos juega a favor en tiempos difíciles como los que vivimos”, dice Gabela.
En cuanto a las dificultades que se pueden avecinar, el ejecutivo encargado de los territorios hispanos de Gaumont afirma que aún hay que esperar a ver cómo se presenta el panorama, aunque problemas como la escasez de talento y la reducción de presupuestos por parte de los compradores se encuentran encima de la mesa.
“El principal desafío es macroeconómico. Igualmente, creo que estas dificultades están forzando a que la industria madure. Creo que hay más infraestructura para dar una buena respuesta a las necesidades y a los talentos que deseen sumarse a cada proyecto. Además, el mundo hispano posee una audiencia tan vasta que presenta una oportunidad a largo plazo, independientemente de las turbulencias actuales y de los ajustes que tengamos que implementar”, concluye Gabela.