Fernando Medin explica cómo aplicará la nueva estrategia de WBD en Latam y US Hispanic

Tras meses de compleja reestructura, Warner Bros. Discovery está preparada para mostrar al mundo su poderío. Fernando Medin, líder de Los 100 de Cveintiuno, explica cómo la tan comentada estrategia del grupo aplicará en Latinoamérica y US Hispanic, y qué podemos esperar en 2023 de la nueva plataforma de streaming combinada. 

Fernando Medin, presidente y director general de WBD Latin America & US Hispanic

Warner Bros. Discovery (WBD) probablemente sea la compañía que más dio que hablar en la industria de medios en 2022. Estamos hablando del año en que Netflix dejó de ser todopoderosa, en que Disney cambió sorpresivamente de timón y en que el paradigma del streaming dejó claro que ya es absurdo hablar de paradigmas.

Con todo, la fusión entre WarnerMedia y Discovery pudo más: las noticias sobre recortes, despidos y contenidos afectados se intercalaron con una estrategia desvelada a cuentagotas por David Zaslav, CEO de la compañía, y que supuso un revulsivo para el sector. WBD quiere volver a las bases del negocio.

Y ahora que lo peor de la tormenta parece haber pasado, desde América Latina y Estados Unidos hispano WBD está lista para mirar hacia delante. Y para hablar.

“Estuvimos silenciosos porque pasamos por un proceso de reestructuración muy grande. Creo que salimos muy fortalecidos, con un equipo bien local”, afirma el presidente y director general de la división, Fernando Medin, indiscutido Líder de negocio de Los 100 de Cveintiuno.

Tras 20 años en Discovery, desde abril de 2022 el ejecutivo argentino lidera desde São Paulo, Brasil, este equipo local y descentralizado que compone una región estratégica para WBD: América Latina será el primer territorio fuera de Estados Unidos donde se lanzará la tan esperada nueva plataforma de streaming que combinará HBO Max y Discovery+.

“Latinoamérica es una región que vive constantemente en crisis, es nuestra forma de vida. Siempre digo que nunca está tan mal como piensan que está y nunca estará tan bien como nos gustaría”, define Medin.

El apetito de consumo audiovisual de los latinoamericanos conoce pocos rivales en el mundo, y la herencia estadounidense de la televisión y el cine con los que crecieron las generaciones de nuestro tiempo les aportó la capacidad de reconocer y buscar la calidad. A su vez, Latinoamérica tiene una larga trayectoria como generadora de contenido. “El mundo viene consumiendo novelas latinoamericanas desde hace 50 años, y también mucho contenido live-action infanto-juvenil”, apunta el ejecutivo.

Este mix se suma a la gran población infantil y joven de la región, especialmente de México, para convertirla en un bastión de la producción local de WBD.

“Una de las grandes ventajas de tener una presencia local es tener una visión local. No se puede pensar en una plataforma de streaming o un conjunto de canales sin contenido local. Hay que encontrar el mix entre global, regional y puramente local. Y dentro de este último ver cuál contenido viaja bien, y cuál no va a ir a ningún lado pero igual lo tenés que hacer. Es el desafío más grande para el programador”.

Desde América Latina, en 2022 de HBO Max salieron series de ficción como la argentina ‘María Marta, el crimen del country’ o la mexicana ‘Las Bravas FC’, y docuseries como el true crime brasileño ‘Pacto brutal: El asesinato de Daniella Perez’ o ‘Jugada peligrosa’, sobre la influencia del narco colombiano en la final de la Copa Libertadores de 1989. Discovery, por su parte, aportó éxitos como ‘Largados e pelados’, adaptación brasileña de ‘Naked and Afraid’, que logró incluso aumentar el consumo de otras versiones internacionales del formato de supervivencia y expandir así la franquicia.

‘Pacto brutal: El asesinato de Daniella Perez’ fue uno de los mayores éxitos de HBO Max en 2022

Según Medin, esta fusión de géneros, temáticas, países y enfoques les da “el balance perfecto” y hará de la nueva plataforma combinada una propuesta “premium para todos” imbatible.

“El contenido de HBO guía el camino: los superhéroes, ‘Game of Thrones’, ‘Los Soprano’, ‘Harry Potter’. Pero Discovery trae algo, y no solo en factual sino también en lifestyle, que es empoderar a la gente a través de las pasiones. Cuando ves algo que te apasiona, te toca una fibra íntima y te empodera, querés descubrir más. En cualquier plataforma, te suscribís por un objeto brillante, pero acabás consumiendo mucho otro contenido que está muy bien hecho”.

Tras unos meses de cierta congelación de proyectos, los planes de producción de WBD en Latinoamérica ahora se reactivan con el objetivo de alimentar la nueva plataforma, que se lanzará a lo largo de 2023 primero en Estados Unidos y luego en América Latina.

Entre las series de ficción que se vienen figuran proyectos como la mexicana ‘Cóyotl’, una ambiciosa apuesta de ciencia ficción y fantasía producida por Dopamine; ‘Ciudad de Dios’, que continuará en capítulos la historia de la popular película brasileña, con producción de O2 Filmes; o la comedia argentina ‘Felices los seis’, a cargo de Kapow.

Y también habrá telenovelas. En línea con el abrumador renacer que está viviendo el melodrama en los últimos tiempos, en 2021 WBD fichó a los experimentados Mônica Albuquerque y Silvio de Abreu, ambos ex Globo, para crear su departamento de teleseries, a las que buscan adaptar al consumo de hoy. “Estamos experimentando, como lo están haciendo todos. Probablemente se encuentre una veta y todos salgan atrás de ella”, opina el ejecutivo, quien se pregunta sobre cuál es la cantidad adecuada de episodios o la cantidad de drama que debe haber en ellos.

“Es una mezcla de data y feeling. Esa va a ser una de las apuestas más onerosas que tendremos, porque el costo y el tiempo de desarrollo es muy grande. Hay que pensar mucho, evaluar bien y hacerlo en el momento justo”.

El otro gran diferencial que Medin destaca es el contenido para niños y adolescentes, que en la región funciona muy bien y será una pieza clave del nuevo servicio de streaming. “Los canales lineales, Cartoon Network, Discovery Kids, Cartoonito, hacen una diferencia muy grande. La plataforma tendrá muy en cuenta el consumo y navegabilidad para chicos”.

No es casualidad que se mencionen los canales de TV paga. Es que en esta estrategia de vuelta a las bases emprendida por David Zaslav, hay una idea clave: no todo es el streaming por suscripción.

‘Largados e pelados’ es la versión brasileña del formato de Discovery ‘Naked and Afraid’

Bajo la máxima de que “cuanto más convivís con un producto, más intenciones tenés de consumirlo”, la compañía tiene el firme propósito de estar presente en todas las ventanas.

“Creo que todo tiene su momento, y hay un cierto efecto péndulo”, comenta Medin sobre la aparente omnipotencia del streaming de los últimos años. “Nosotros nos esforzamos por que ningún negocio esté subordinado al otro. Y estar presente en todas las plataformas para nosotros es una ventaja, porque cada ventana tiene una función”.

Esto implica una fuerte defensa por los estrenos de películas en salas de cine con “todo el glamour” que se merecen y, sobre todo, por la televisión lineal, en la que WBD va “a seguir invirtiendo” de forma decidida.

En América Latina, la compañía cuenta con 42 canales de todos los géneros de programación, y tres canales más en el mercado hispano de Estados Unidos. Medin revela que se encuentran realizando un portfolio de análisis para “hacer el lineal más robusto aún”. ¿Contenidos o canales? “Ambos. More to come”, responde.

Al preguntarle si en los planes se incluye el lanzamiento de canales FAST (free ad-supported streaming television) en la región, se limita a responder que la exuberancia de contenidos de WBD les permite evaluar dónde y cómo hay que estar.

“Creo que hay que estar en todas las plataformas, llegar de forma justa sin quitarle espacio a ninguna, y particularmente en América Latina, donde habrá siempre personas que desgraciadamente no podrán pagar por una suscripción”.

El desafío, concluye, está en encontrar el modo de comercializar los productos sin perjudicar el apetito de consumo hacia las opciones pagas: “Esa es la clave de nuestra industria: ¿cuál es el servicio correcto que no destruya a los otros?”.

Pina Mezzera 16-01-2023 ©cveintiuno

EN CONTEXTO