Estados Unidos se convierte en el principal cliente del contenido francés, que logra récord de ventas en 2022

Cécile Lacoue, directora de investigación y estadísticas del Centre national du cinéma et de l’image animée (CNC) durante la presentación del informe en Biarritz

RENDEZ-VOUS: La adaptación estadounidense por parte de ABC de la serie policial ‘ACI: Alta capacidad intelectual’ (TF1) impulsó al contenido francés a lograr en 2022 un nuevo récord de exportaciones por 214,8 millones de euros, revelaron la CNC y Unifrance este lunes en Biarritz durante el Rendez-Vous.

Según detalló el reporte anual presentado por ambos organismos, la compra del formato distribuido por Newen Connect por parte del canal de Disney contribuyó a un aumento del 15,4% en la cifra final de exportaciones.

La misma, además, es un 4,7% superior a la registrada en 2017, que había sido hasta ahora el mejor año para las exportaciones de audiovisual francés.

Además, el acuerdo convirtió a Estados Unidos en el principal cliente internacional para los contenidos franceses, con una inversión de 19,2 millones de euros, superando a Alemania y Austria (14,2 millones) y Reino Unido e Irlanda (14,1 millones).

El informe destacó además que, por primera vez desde 1999, la ficción fue el género más exportado, con 80,7 millones de euros gracias a series como la propia ‘ACI: Alta capacidad intelectual’, ‘Marie-Antoinette’, ‘About Sasha’ o ‘Vortex’; y el éxito continuado de series procesales, como ‘Deadly tropics’ o ‘Mentes brillantes’.

Según Randall Broman, VP de Unifrance y director de Ventas internacionales de scripted de Mediawan, el récord de la ficción se dio gracias a una “tormenta perfecta” de acuerdos globales y una menor afectación por el parate del Covid-19.

“No es normal, hay que reconocerlo”, señaló a los periodistas presentes en Biarritz.

Con miras al año que viene, agregó, la huelga de guionistas y actores que afecta a Hollywood puede tener un efecto mixto.

“Cuanto menos produzcan, menor será la competencia y venderemos más. Lo malo es que formatos como ‘ACI’ o ‘Call My Agent’ no serán producidos y perderemos un año de ingresos por sus ventas. En general no creo que las huelgas sean algo bueno”, explicó.

Otro desafío será el cambio de modelo de las plataformas de streaming, que en su opinión dejarán de realizar acuerdos globales para sus adquisiciones.

“Los días en que Netflix o Paramount compraban derechos mundiales por cinco años y un millón de dólares por episodio no durarán. Puede ocurrir de manera excepcional, pero será raro. Tenemos que enfrentar ese desafío”.

Por el lado negativo, finalmente, el informe alertó de una caída de las preventas y las inversiones de coproducción con respecto al récord que se había logrado en 2021.

Las preventas ascendieron a 50,5 millones de euros, una caída del 50,3% con respecto al año anterior y del 15,9% si se toma en cuenta el promedio de los últimos 10 años.

Las coproducciones, en tanto, representaron 54,4 millones de euros en ingresos, una caída del 38,4% con respecto al 2021 y del 18,5% con respecto al promedio de la última década.

Las caídas fueron especialmente relevantes en ficción (-54,5%) y animación (-51,6%).

Clive Whittingham 05-09-2023 ©cveintiuno

EN CONTEXTO