Erik Barmack: “¿Por qué hay cinco veces más series en inglés que en español? No tiene sentido”

El CEO de Wild Sheep Content y exdirector de Originales Internacionales de Netflix no duda de la oportunidad que existe hoy en el contenido de habla hispana, que en su opinión está aún muy lejos de alcanzar su “Peak TV”.

‘Invitación a un asesinato’, película mexicana producida por Wild Sheep para Netflix

A Erik Barmack le fascinan los deportes. Tanto, que su carrera comenzó como periodista deportivo. Por eso no es de extrañar que, a la hora de ilustrar por qué cree que los contenidos en español se volverán dominantes en los próximos 20 años, recurra a una analogía deportiva.

“En los años 50 en Estados Unidos había dos deportes dominantes: el baseball y el boxeo. Y si le hubieras dicho a un fanático de los deportes de aquella época que el fútbol americano, la NBA y hasta incluso el fútbol serían los deportes más populares, te hubiese dicho que eso era imposible”, explica.

Sin embargo, ocurrió.

Algo similar pronostica Barmack con los contenidos en español, que en su opinión siguen estando desatendidos y que dado el mercado de 600 millones de personas que lo componen no solo seguirán creciendo, sino que se sentarán en la misma mesa que los contenidos en inglés.

“En México se deben de hacer entre 40 y 50 series al año. Y en toda América Latina unas 100. Si le sumamos España, son unas 150 series. Son grandes números, pero en Estados Unidos se producen 500 al año y si le sumamos Canadá y Reino Unido son 700. ¿Por qué hay cinco veces más series en inglés que en español? Para mí, eso no tiene ningún sentido”.

“En parte pasa por que los shows en inglés son una institución, pero los tiempos cambian y creo que lo que percibimos como dominante en nuestra era, es en realidad algo pasajero en comparación con toda la historia cultural de la humanidad”, agrega.

Y haciéndole caso a su propia visión, Wild Sheep Content, la compañía que lidera desde su salida de Netflix en 2019, le está apostando fuerte al español con shows como el chileno ‘Cromosoma 21’ junto a Film & Maker y Canal 13, la película mexicana para Netflix ‘Invitación a un asesinato’, la adaptación en México de la saga literaria ‘Diamante rojo’ o su alianza con el actor colombiano Manolo Cardona “para un par de shows”.

“Tenemos proyectos en español con Paramount, Amazon, Netflix y oportunidades en cine con Cinépolis y Videocine. Hasta ahora la mitad de los proyectos de Wild Sheep que han recibido luz verde son en español”, revela.

Con una trayectoria incuestionable, el camino de Barmack hacia la televisión comenzó como periodista y escritor primero (publicó dos novelas) y por el deporte después, cuando fundó un “fantasy game” deportivo que lo llevó a colaborar con Disney e ESPN en temas digitales. Y la expansión fuera de Estados Unidos de este proyecto le brindó expertise en el ámbito internacional.

Cada una de esas habilidades lo condujo a Netflix, donde lideró la expansión hacia los contenidos originales internacionales, comenzando por México con ‘Club de Cuervos’ (serie no casualmente relacionada al deporte) y donde fue parte del equipo que apostó por éxitos globales como ‘La casa de papel’, ‘La casa de las flores’ o ‘Élite’.

Has dicho que la industria hispana debe confiar más en sí misma. ¿A qué te refieres con eso?

En Estados Unidos muchos se preguntan por qué no se están creando más contenidos latinx y para mí ese es el modo incorrecto de plantear el tema. La realidad es que hay más de 600 millones de personas que hablan español, las comunidades creativas de España y México son increíbles, entonces la pregunta en realidad debería ser: ¿por qué Hollywood es el centro de los medios? ¿Por qué el inglés es considerado el idioma de referencia de los contenidos premium? La industria en español se debería plantear ser la más importante del mundo o, al menos, sentarse en la misma mesa que Hollywood, algo que se ha demostrado que es posible con shows como ‘Élite’ o ‘La casa de papel’, tan populares como los shows estadounidenses. La industria debería tener esa ambición y la demografía y la cultura lo respalda.

Pero aún no estamos ahí, ¿o sí?

Solo en parte, pero ¿por qué? ¿Qué nos está frenando como industria? Una respuesta puede ser que los orígenes de la televisión en América Latina tienen que ver con la telenovela, un género que no es calificado como premium. Pero si me preguntas a mí cuáles han sido los 30 shows más exitosos de los últimos dos años, al menos una cuarta parte fueron producidos en español.

Cuando la gente habla de series premium, lo primero que piensan es en ‘The Wire’ o ‘Breaking Bad’. Pero por qué no pensar mejor en ‘Vis a vis’, ‘Velvet’ o ‘Gran hotel’, que cambiaron por completo la manera en contar las historias de amor o los dramas carcelarios. Creo que lo primero es darnos cuenta del increíble talento que hay y cuyos trabajos han cambiado la manera de ver y de hacer televisión internacional.

Decías en una conferencia que también te llamaba la atención el desbalance que hay de proyectos basados en IPs existentes en este mercado en comparación con Estados Unidos…

Para avanzar, la cultura necesita de diferentes herramientas para encontrar grandes historias. Tradicionalmente en Hollywood los libros son la base de la mitad de lo que se produce, pero en el mundo hispano el porcentaje es mucho menor. No sé a qué se debe, pero sin dudas existe una oportunidad en ese ámbito. Nosotros por ejemplo hemos opcionado cuatro libros españoles en los últimos dos años, y todos han recibido o luz verde o se han puesto en desarrollo. Los libros te permiten construir sobre una audiencia ya establecida y el commissioner puede visualizar cómo lucirá la historia sin la necesidad de toneladas de desarrollo. Para nosotros es una parte importante de nuestra estrategia.

‘Cromosoma 21’, serie chilena producida junto a Film & Maker para Canal 13 y adquirida por Netflix

Este último año ha sido difícil para toda la industria. Wild Sheep sin embargo logró 16 proyectos con luz verde. ¿Cómo lo han logrado y hacia dónde crees que se dirige el mercado?

Hoy existe una oportunidad de ejercitar los músculos de productores y crear buenos paquetes. Es evidente que hay menos dinero para especular y eso significa que hay menos slots y menos contenidos. Esa es obviamente la parte negativa. Pero la positiva es que ahora para lograr vender algo debes pensar mucho. Debes pensar en la audiencia, en la historia y en el paquete. ¿Es más difícil? Sí, pero también menos frenético y más satisfactorio como productor.

Pero seamos honestos, lo que está ocurriendo es que estamos regresando a lo que era la industria hasta hace muy poco. Y encima hay más oportunidades hoy, que las que había hace 10 años. Creo que lo que está ocurriendo es una oportunidad para ponernos todos a prueba y ver realmente quién es bueno en esto y quién no.

¿Crees que muchas productoras quedarán por el camino con este reajuste?

No lo creo. Es verdad que muchas compañías tenían una dependencia de este alto volumen de proyectos, pero nosotros no somos así. Y a largo plazo no veo que vaya a haber una reducción en la inversión en el contenido en español. Si nos proyectamos hacia dentro de cinco años, habrá más contenidos que hoy.

¿No crees que se ha alcanzado el pico aún?

Para nada. Creo que el desafío es ver cómo pasar del lineal al digital y cómo crear contenidos para la próxima generación de espectadores. Pero, en resumen, creo que sigue siendo un mercado desatendido.

‘Hunting Ava Bravo’, producida junto a Kate del Castillo, Top Dead Center Films y Exclusivo para The Roku Channel

Wild Sheep tiene también proyectos en Francia, Reino Unido y Japón. ¿Qué lugar ocupa el mercado hispano en las operaciones de Wild Sheep en comparación con estos otros mercados?

El contenido en español es lo que nos ha permitido establecernos como empresa. Entre seis y siete proyectos en español ya han recibido luz verde. Esa es la mitad de nuestro slate. Y creo que lo hemos logrado porque nos hemos enfocado mucho en el mercado. Hemos establecido una oficina en México y pasamos mucho tiempo allí y en Madrid hablando de manera constante con los compradores para entender qué es lo que buscan. Eso desde el punto de vista del negocio.

Desde el punto vista emocional, América Latina fue donde establecimos el primer slate internacional de Netflix, con ‘Club de Cuervos’, ‘La casa de las flores’, ‘Ingobernable’ y en España con ‘Las chicas del cable’. Es probablemente donde pasé más tiempo y donde generé las relaciones más afectuosas. Cuando fundé la compañía, para mí era clave tener éxito en América Latina y España.

¿Y planean expandirse en la región?

Actualmente queremos entender las oportunidades que existen en Argentina y estamos detrás de algunos proyectos en Chile, pero por ahora el foco estará puesto en México.

Gonzalo Larrea 07-12-2023 ©cveintiuno

EN CONTEXTO