‘Entrevías’: ambigüedad moral en la era de lo políticamente correcto

Cuando parecía que la ficción local ya no tenía hueco en TV abierta, ‘Entrevías’ arrasó en Telecinco, tocó el cielo en Netflix y se convirtió en la última serie española que ha conseguido realmente dar que hablar a nivel internacional. 

Jose Coronado y Nona Sobo, abuelo y nieta en la serie

–Creemos que estamos creando una ficción como ‘Élite’ o ‘La casa de papel’, pero siento que vivimos de alardes pasados. La última ficción que ha funcionado realmente bien es ‘Entrevías’, y se habrán estrenado unas 40 series españolas.

–¿Y ‘Entrevías’ de dónde es? Del abierto, pensada para el público. Hemos conseguido atraer a las plataformas a España porque hacíamos una ficción que llegaba al público, y creo que llevamos cinco años en los que nos hemos vuelto los más chulos. Hacemos series para nosotros y no pensamos en la audiencia. Y no se ven.

Ese diálogo no fue realmente un diálogo, pero podría haberlo sido: ambas ideas salieron de dos salas diferentes durante la última edición de Conecta Fiction & Entertainment. En la primera estaba Iván Escobar (‘Vis a vis’, ‘Express’); en la segunda, Ramón Campos (‘Velvet’, ‘Las chicas del cable’).

Creada por David Bermejo y producida por Alea Media, de Aitor Gabilondo, ‘Entrevías’ se estrenó el 1 de febrero de 2022 en Telecinco como primera ventana y, para sorpresa de muchos, se mantuvo líder de su franja de emisión durante cuatro meses.

En sus dos temporadas registró una audiencia media de 2 millones de espectadores y en el capítulo final la cifra creció hasta los 3,4 millones. Son datos de otros tiempos para la ficción en TV abierta en España, mérito que la serie solo compartió este año con ‘Alba’ (Boomerang TV) en Antena 3, que la emitió en abierto un año después de su estreno en la plataforma SVOD Atresplayer Premium.

Tres días después de ese final, el 20 de mayo, ‘Entrevías’ desembarcó en Netflix y no hizo más que comprobar que había apetito más allá de España por la complicada relación entre el huraño Tirso (José Coronado) y su nieta Irene (Nona Sobo), una adolescente que irrumpe de lleno en su vida y la involucra en sus problemas y los de un policía de principios bastante confusos (Luis Zahera).

En la plataforma, ‘Entrevías’ trepó al tercer lugar entre la TV de habla no inglesa a nivel global la semana de su estreno, y durante las siguientes tres permaneció como la serie más vista del mundo. Se mantuvo en ese Top 10 por cinco semanas y en 75 países.

Nielsen confirmó su éxito en Estados Unidos al posicionar a ‘Entrevías’ (‘Wrong Side Of The Tracks’) entre los contenidos más vistos en streaming en el territorio durante la semana de su estreno.

Fabricar un éxito así premeditadamente es imposible, pero una vez ocurrido se puede intentar comprender los factores que se alinearon para que sucediera. ¿Cuáles fueron?

Arantxa Éjica

La directora de Ficción de Mediaset España, Arantxa Éjica, asegura estar “totalmente de acuerdo” con la opinión de Ramón Campos. “No debemos pensar en las plataformas como entes en sí mismas ni olvidar que lo que hacemos -igualmente en la televisión en abierto- es contar ‘cuentos’ a la gente que las utiliza”, dice a Cveintiuno.

Y, a diferencia de mucha de la ficción que están haciendo los servicios de streaming “para públicos muy concretos”, en Mediaset España siguen apostando “por tramas, personajes y lugares reconocibles para el público más heterogéneo y amplio posible”, explica la ejecutiva. “Cuando creas historias universales pueden funcionar a la perfección tanto en abierto, en un mercado en concreto, como en streaming para todos los territorios del mundo”.

Aunque reconoce no saber la fórmula para que funcionara como lo hizo -“si la supiera la replicaría una y otra vez”- y haber reaccionado con cierta incredulidad inicial respecto a los datos de consumo en Netflix, David Bermejo, guionista y productor ejecutivo de la serie, es capaz de unir algunos puntos.

Por una parte, destaca los grandes personajes y el factor de thriller que siempre viaja muy bien.

David Bermejo

Sin embargo, lo más interesante viene con su segunda lectura: ‘Entrevías’ propone personajes grises. “La edad de oro de la televisión comenzó cuando se empezaron a hacer personajes moralmente ambiguos. Hasta ahora la ambigüedad se daba en temas que el público permitía: un asesino, un mafioso… Pero, en la época de lo políticamente correcto, ¿iba a permitir a un tipo lleno de prejuicios? Era más complicado y era una grisura que no se había explorado. Y, de repente, funcionó”.

Écija añade la capacidad de la serie de conectar con ese público amplio al que se dirige la TV abierta. “‘Entrevías’ es muy transversal en cuanto a perfiles y edades de los personajes, muestra personas y familias que vemos cada día a nuestro lado”.

Aquí es donde entra, justamente, Entrevías, el barrio madrileño que actúa casi como un personaje más de la trama.

“El tema central de la serie eran los prejuicios”, resume Bermejo, quien no solo lideró la escritura de la serie sino también el día a día de la producción en todas sus áreas. “Siempre planteamos que hubiera un arco en el que el personaje viviera de espaldas a su entorno, sin entender a la sociedad. A partir de ahí hay muchos otros temas, como la convivencia, las distancias generacionales, y otros más concretos como son la ocupación, la falta de oportunidades para los jóvenes, el racismo, la xenofobia, la homofobia, la especulación o la gentrificación”.

Luis Zahera interpreta a Ezequiel en ‘Entrevías’

Por eso eligieron contarla desde la vida de un barrio, y Entrevías pareció perfecto para incluso dar nombre a la serie. “Era un título que tenía cierta poética, por las vías del tren, por los caminos que se cruzan… parecía un nombre estupendo”, explica el guionista, “pero tal vez fue torpe”.

Es que tras el primer episodio se alzaron críticas apuntando a que la serie estigmatizaba un barrio real y su gente. “Yo escribí la serie basándome en vivencias personales de mi infancia y de barrios que he ido conociendo. No tenía ningún barrio concreto en mente ni estaba situado en ninguna parte, lo único que tenía claro es que debía estar en el extrarradio de una gran ciudad. Tal vez fuimos ingenuos. Pero creo que luego acabará siendo para bien: pones un lugar en el mapa y haces que se hable de una problemática de la cual antes nadie se acordaba. Creo que eso acabará redundando en algo positivo”.

Écija destaca justamente el barrio como uno de los elementos clave del éxito. “Barrios como el que se muestra en la serie y personas como las que lo habitan existen en todas las grandes ciudades del mundo. Aunque en esencia es muy local, ‘Entrevías’ es en realidad una serie muy cosmopolita, gracias al trabajo de los actores y de todo el personal técnico y artístico, que supieron plasmar muy bien un universo urbano muy global”.

Interés hasta de Mongolia

Con todo esto, es lógico que ‘Entrevías’ se haya convertido en la joya del catálogo de Mediterráneo Mediaset España Group, división a cargo de venderla a pantallas de todo el mundo.

Ana Bustamante

Ana Bustamante, su directora general, confirma que la serie ha supuesto “el principal éxito de demanda” este año. El lanzamiento para el mercado internacional tuvo lugar en el último Miptv, donde The Wit la seleccionó en su tradicional sesión Fresh TV Fiction, algo que ayudó a que la serie tuviera “una gran proyección”.

¿El hecho de que tanta gente la haya visto ya en Netflix supone un freno a la hora de venderla? Bustamante responde segura que, al contrario, es “una gran ventaja”. “Su éxito confirma que el espectador está ávido de historias reales y cercanas, y evidencia que nuestra fórmula despierta interés en todo el mundo”.

Por fórmula se refiere a dos máximas que debe cumplir la ficción que representa Mediterráneo: apta para televisión en abierto y rentable. Esto último, medido con la emisión en sus canales y las ventas a terceros tanto en España como fuera.

La semana que viene Mediterráneo estará presente en Mipcom, donde espera cerrar nuevos acuerdos para ‘Entrevías’, tanto de la lata como del formato, que ya ha despertado interés en numerosos territorios. “Varias productoras en Estados Unidos contactaron con nosotros poco después del estreno de la serie en Telecinco. E incluso una cadena de Mongolia, un país con el que apenas trabajamos, ha mostrado interés por adquirirla”, indica la ejecutiva.

En Mipcom, la distribuidora estará presente en el stand de Audiovisual from Spain (R7.J11) del Palais des Festivals.

Ficha técnica

Título: ‘Entrevías’
Episodios: 16 x 70 minutos
Temporadas: 2
País: España
Pantalla: Telecinco
Estreno: 1 de febrero de 2022
Producción: Alea Media

Pina Mezzera 13-10-2022 ©cveintiuno

EN CONTEXTO