El sindicato guionistas Writers Guild of America (WGA) ha enviado una carta a los directivos de los principales estudios estadounidenses exigiéndoles que tomen medidas legales inmediatas contra las compañías de inteligencia artificial (IA) que están entrenando sus sistemas con proyectos escritos por sus miembros.
La carta, enviada a Amazon Studios, Disney, NBCUniversal, Netflix, Paramount Global, Sony Pictures Entertainment y Warner Bros. Discovery, llega tras un artículo de The Atlantic que revela que alrededor de 139.000 guiones de cine y televisión se habrían utilizado para entrenar sistemas de IA.
El WGA afirmó que dicho artículo, titulado ‘There’s No Longer Any Doubt That Hollywood Writing is Powering AI’, confirma “lo que ya era evidente para muchos: las empresas tecnológicas han saqueado la propiedad intelectual de los estudios -un vasto conjunto de obras creadas por generaciones de trabajadores sindicalizados- para entrenar sus sistemas de inteligencia artificial”.
“Tras haber acumulado miles de millones de capital basándose en este robo masivo, estas empresas tecnológicas ahora buscan vender a los estudios servicios altamente costosos que plagian las obras robadas creadas por los miembros del WGA y los trabajadores de Hollywood”, continúa la carta firmada por Meredith Stiehm, presidenta del WGA West; Michele Mulroney, VP; Betsy Thomas, secretaria-tesorera; Lisa Takeuchi Cullen, presidenta del WGA East; Christopher Kyle, secretario-tesorero; y Erica Saleh, VP de cine, televisión y streaming.
El WGA señaló que su convenio colectivo “exige expresamente” que los estudios estadounidenses “defiendan sus derechos de autor en nombre de los guionistas”, al tener una “obligación fiduciaria” de proteger contra el uso no autorizado de las obras por parte de las empresas de IA para entrenar sus modelos.
El sindicato acusó a los estudios de no hacer nada para detener el robo de las obras protegidas por derechos de autor, permitiendo que las tecnológicas “saqueen bibliotecas enteras sin permiso ni compensación”.
Actualmente, hay más de 30 demandas en curso en Estados Unidos por parte de titulares de derechos de autor que alegan infracciones cometidas por empresas de IA, incluido el caso del New York Times contra OpenAI, creadora de ChatGPT.
Sin embargo, los grandes estudios de Hollywood no han emprendido acciones públicas ni han comentado sobre la posibilidad de que las empresas de IA estén utilizando sus producciones para entrenar modelos de lenguaje o de video.
De hecho, se cree que los estudios están negociando con firmas de IA en privado. Hasta ahora solo se ha anunciado públicamente un acuerdo entre Lionsgate y Runway.
Este tema fue protagonista durante un panel dedicado al licenciamiento de contenido a IA en Content London la semana pasada, donde Rupam Davé, abogado especializado en tecnología y datos de Harbottle & Lewis, señaló que no está claro por qué los estudios no han demandado a las empresas de IA, pero ofreció posibles explicaciones.
“Si eres un gran estudio y decides litigar, es un gran desafío, un gran costo y una postura importante que vas a asumir. Es algo semipermanente, ya que estás exponiendo tu posición. Podrías preferir manejarlo tras bambalinas”, comentó.