El Valle de México busca aprovechar el nearshoring con nuevo clúster audiovisual

Los gobiernos de la Ciudad de México, Estado de México y Tlaxcala, la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine) y Motion Picture Association (MPA) han creado el Clúster Audiovisual del Valle de México (Cavam) para promover la industria fílmica y audiovisual en el centro de México.

“Tenemos que aprovechar el decreto del Gobierno de México para el fomento del nearshoring, en el que se reconoce a la industria audiovisual como estratégica”, dijo Jair Cabrera Padilla, asesor para la Atracción de Inversión en la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco).

En octubre, el gobierno mexicano emitió un decreto que busca atraer inversiones privadas extranjeras mediante incentivos fiscales a ciertas industrias, entre ellas la audiovisual.

Cabrera Padilla agregó que entre los objetivos del clúster está “consolidar la industria audiovisual mexicana como líder en el mundo de habla hispana”.

Así, los gobiernos participantes y las empresas coordinarán esfuerzos en busca de facilitar la producción de proyectos a gran escala. Para eso impulsarán los estudios de producción, agencias de talento y servicios.

Según cifras de la Comisión Fílmica de la Ciudad de México, el sector audiovisual genera un 11,6% del PIB de la capital, da empleo a 800.000 personas y atrae al Valle de México cerca de US$ 927.000 al año.

Además, durante 2022 solo en la Ciudad de México se realizaron 1.100 producciones, que implicaron emitir 6.900 permisos de filmación, tras recibir solicitudes de 10.500 locaciones.

Carlos Monroy

“Gran parte de las filmaciones y las producciones suceden aquí en la Ciudad de México, y especialmente en el Estado de México. Aquí es donde se encuentran gran parte de los estudios, de las compañías y donde realmente suceden las grabaciones. El clúster es tener la formalización de esto”, dijo Carlos Monroy, director general de la MPA.

“Se busca terminar con la paradoja que existe, en la que tienes a la Ciudad de México con una legislación de vanguardia, que reconoce la realidad actual de la industria audiovisual con la llegada de las plataformas, mientras que en contraste tienes al Estado de México que carece de una comisión audiovisual o de una ley”.

Según Monroy, lo más importante de este estímulo es que se reconoce por primera vez a la industria como tal. “No solo se está viendo la parte cultural, sino que la industria genera capital, genera empleo, genera atracción de inversiones y genera infraestructura. Además de que se reconoce como una industria estratégica para el crecimiento de México. Es el inicio de una política mucho más amplia y contundente para favorecer a toda la industria”.

Según se anunció durante la presentación del Cavam, próximamente se convocará el primer grupo de trabajo para establecer los alcances del clúster. Una vez aclarados los objetivos, las cámaras que conforman la industria en las respectivas entidades conformarán una estructura organizativa, incluyendo presidente y consejo directivo, así como las fuentes de financiación oficiales.

Andrés Suárez 06-11-2023 ©cveintiuno

EN CONTEXTO