El ritmo de crecimiento de la ficción en español duplica el promedio global, afirman expertos en Content LA

David Jenkinson de C21, Guy Bisson, Jack Thomas, Beatrice Rossmanith y Renee Engelhardt

CONTENT LA: Los contenidos producidos en mercados de habla hispana, particularmente España, Colombia, México y Argentina, muestran gran potencial de crecimiento internacional, a medida que la demanda por las ficciones en español crece a un ritmo que duplica el promedio global del género.

Esta fue una de las tendencias manifestadas en la sesión de apertura de Content LA, evento organizado por c21.

Guy Bisson, director ejecutivo y cofundador de Ampere Analysis, reveló que la demanda de contenido scripted en la TV de Estados Unidos cayó un 28% entre el cuarto trimestre de 2021 y el mismo período de 2022. Así, aunque la tendencia mejoró un poco el primer trimestre de 2023, los números arrojados fueron igualmente menores que los de los primeros trimestres de 2020, 2021 y 2022.

Los recortes también han llevado a una reducción de ventas de contenido unscripted en Estados Unidos, donde los resultados del cuarto trimestre de 2022 fueron menores comparados interanualmente con los últimos tres años. Por ejemplo, la demanda por series unscripted en Estados Unidos en el cuarto trimestre de 2022 fue 11% menor que el mismo período de 2021.

Estas caídas determinarán que el gasto en contenido en Estados Unidos se reduzca en US$ 5.700 millones en 2023, un total de US$ 83.150 millones con respecto a los US$ 88.890 millones de 2022, según Ampere.

En cuanto a la ficción, Bisson dijo que el contenido infantil es el que más ha sufrido el impacto, aunque también lo han sentido la comedia y la ciencia ficción en streaming y los contenidos de crimen en TV paga.

Bisson dijo que si las tasas de commissioning se recuperan pronto, las audiencias verán entre 5% y 7% menos lanzamientos en cada trimestre y hasta el segundo trimestre de 2024. Si los encargos continúan en los mismos niveles, el ejecutivo espera una caída del 16% en los estrenos a fin de este año y del 20% a partir de finales de 2024. Esto significaría un total de 156 menos estrenos de ficción en 2025 que en 2022 en Estados Unidos.

Esta situación se verá incluso empeorada por la huelga de guionistas en curso en Estados Unidos, que según Bisson podría contrarrestarse mediante un movimiento hacia los programas unscripted. Entre un cuarto y un tercio de los futuros programas televisivos adquiridos por los streamers globales pertenecen al mundo unscripted, una señal de que la “estrategia lockdown” de acudir al unscripted podría volver durante la huelga.

Otra forma de mitigar el paro podrían ser la inclusión de programas internacionales. Actualmente, 60% de los contenidos televisivos que se encaminan a las pantallas están siendo producidos fuera de Estados Unidos, principalmente en Asia y Europa.

Bisson compartió escenario con otros analistas como la directora de negocios globales de Glance, Beatrice Rossmanith, quien explicó que los lanzamientos globales de ficción tuvieron su pico global en 2021, cayendo luego un 5% en 2022. En Estados Unidos, las cadenas cada vez adquieren más IPs internacionales. Los contenidos australianos y canadienses tienen alta demanda, así como las adaptaciones extranjeras de títulos.

Entretanto, las series cortas premium están en alza a nivel global, mientras que las series con más capítulos están migrando de los canales lineales a las plataformas de streaming. El número de series de ficción nuevas lanzadas con menos de 12 episodios aumentó 32% de 2018/19 a 2021/22, con Europa y Norteamérica como puntas de lanza.

A pesar de esto, aún se observa un dominio de las franquicias de largo aliento. ‘FBI’ y ‘The Walking Dead’ fueron los programas más vistos en sus respectivos canales, CBS y AMC, en la primera mitad de la temporada 2022/23.

La investigación de Rossmanith también mostró que los streamers globales están dominando en cuanto a estrenos, con Netflix y Prime Video en la misma línea de 58 lanzamientos de nuevas ficciones en Estados Unidos en 2022, mientras que los demás streamers en su conjunto tuvieron 169.

Comparativamente, los broadcasters de Estados Unidos NBC, ABC, CBS, Fox y The CW lanzaron 30 nuevas series guionadas en 2022, mientras que los canales de cable de ese país tuvieron 48 el mismo año.

Entretanto, el director de 3Vision, Jack Thomas, identificó una creciente preferencia por IPs conocidos a la hora de desarrollar nuevas series en Estados Unidos. Según datos de 3Vision, solo 36% de las adquisiciones de ficción de Estados Unidos por temporada se basaron en conceptos originales en 2022/23, en comparación con el 54% de 2016/17.

Por el contrario, las comisiones en Estados Unidos basadas en adaptaciones literarias han trepado a 38% en 2022/23 en comparación con el 24% de 206/27, mientras que las basadas en películas crecieron de 7% a 9% en el mismo período.

Por su parte, las basadas en otras series de TV permanecieron en 13%, mientras que las basadas en hechos reales crecieron de 2% a 4%.

A su vez, la VP de partner insights de Parrot Analytics, Renee Engelhardt, mencionó la creciente demanda de documentales. La mayoría de los subgéneros están experimentando un aumento en la demanda, aseguró, encabezada por documentales científicos en cuanto a potencial de crecimiento, seguido de cerca por el true crime.

Engelhardt también comentó que Estados Unidos, Reino Unido y Japón continúan liderando la producción de contenidos que viajan internacionalmente, junto a Canadá, Australia y Francia. Los siguen Turquía y Corea del Sur, los cuales experimentaron un impulso reciente en la demanda internacional por sus contenidos. El contenido de India también viene creciendo a nivel internacional.

Karolina Kaminska 19-05-2023 ©cveintiuno

EN CONTEXTO