El informe Nostradamus 2023 alerta sobre los cambios de la IA y una caída de la producción

La analista y autora Johanna Koljonen presentó en el marco del Marché du Film del Festival de Cannes las principales conclusiones del reporte Nostradamus 2023, un estudio anual iniciado hace 10 años por el Festival de cine de Göteborg y que intenta anticipar las principales tendencias de la industria audiovisual.

Johanna Koljonen

Titulado “Everything Changing All At Once”, el informe destaca entre sus principales conclusiones los cambios que traerá el uso de la inteligencia artificial (IA) a la producción, con eficiencias y posibilidades creativas por un lado y pérdidas de empleo por el otro.

También sobre la caída en la producción de dramas por parte de los streamers, que están ingresando en una fase donde la rentabilidad será su foco.

Principales conclusiones:

1. El contexto futuro

En los próximos tres a cinco años la economía frenará los sectores del cine y la TV. Al mismo tiempo, nuevas tecnologías de producción despegarán, sumando excitación al sector y nuevas eficiencias.

2 – La IA impulsará la producción

También entre los próximos tres a cinco años la IA estará integrada total o parcialmente a los flujos de trabajo digitales, potenciando la producción virtual. Para los individuos y las producciones significará destapar nuevos recursos y capacidades creativas, al tiempo que muchos trabajos desaparecerán o se reconvertirán.

3 – Cambios en el mercado del drama

Los streamers están pasando de un modelo centrado en el crecimiento a costa de deudas millonarias por uno centrado en la rentabilidad. Esto traerá cambios en la producción de dramas y formatos, así como en los presupuestos. El número de producciones caerá y la atmosfera en general será más conservadora.

4 – Publicidad personalizada

En los próximos tres a cinco años dos tendencias que se vienen generando desde hace tiempo entrarán en una fase de madurez al mismo tiempo: el salón de los hogares ya será “streaming-first” y las plataformas pasarán a un modelo centrado en la publicidad.

5 – Las salas de cines siguen siendo una incertidumbre

Tomará entre tres y cinco años entender cómo calzarán las salas de cine dentro del ecosistema futuro. El informe aconseja por ahora recolectar más data y esperar con calma.

6 – Las audiencias jóvenes están poco servidas

El informe alerta del riesgo que puede suponer recortar las inversiones en contenidos relacionados a la Generación Z, ya de por sí poco interesada en los dramas tradicionales.

7 – Expansión a nuevas pantallas

El informe señala que a medida que la creator economy se superpone con la industria del cine y la TV, los creadores de contenidos deberán expandirse de manera orgánica hacia este tipo de vías de consumo. “Es una necesidad tanto por las oportunidades de negocio que estas audiencias presentan como por la necesidad de aprender de sus creadores profesionales”.

8 – La producción de películas renacerá

El negocio de la producción de películas estará cada vez más separado del negocio de los cines y la mayoría de las productoras deberán ser, en lugar de “platform agnostic”, “platform harmonic”. “Una amplia diversidad de formatos, modelos de negocio y caminos de distribución florecerán entre las audiencias”.

9 – Integración de los rodajes sustentables

El informe señala que aunque la industria ha dado pasos significativos en términos de diversidad, inclusión y medidas de seguridad y salud, el cuidado del medioambiente aún está dando los primeros pasos. Y, al encarecer mucho los costes, corre riesgo de ser descartado. El consejo es integrar los rodajes sustentables de manera “holística” a lo largo de toda la cadena de valor.

Redacción Cveintiuno 22-05-2023 ©cveintiuno

EN CONTEXTO