BERLINALE: Productores y agentes han criticado el estado “impulsado por el miedo” del negocio televisivo internacional, donde el éxito comercial se valora más que el poder de contar historias en un mercado cada vez más difícil.
“Las cadenas saben lo que ellas quieren, no lo que quiere el público”, expresó Roy Ashton, socio de The Gersh Agency, a los delegados asistentes en la mañana inaugural de Berlinale Series.
“Si miramos el panorama en el que estamos, los ejecutivos no pueden dar luz verde a un programa o serie. Se hace por comité. Es por eso por lo que los ejecutivos ya no creen en la creatividad, y tampoco pueden hacerlo, porque los despedirían si cometen un error”.

“Series como ‘Narcos’ aún podrían hacerse”, continuó Sabine de Mardt, presidenta de Gaumont Germany, sobre la serie de Netflix producida por su compañía. “Pero el estado actual del negocio está tan impulsado por el miedo porque la gente está perdiendo sus puestos de trabajo. Por eso el commissioner necesita un punto de apoyo, una justificación de por qué encargan algo, ya sea la propiedad intelectual, el talento, o los productores”.
“Se trata de mitigar riesgos. ¿Cómo puedo protegerme? ¿Cuáles son los factores para saber que este es el menor riesgo que puedo asumir?”, añadió Yi Qiao, directora de drama en ZDF Studios.
Danna Stern, exjefa de Yes Studios y representante de su nueva empresa independiente In Transit Productions, afirmó que en Europa -a diferencia de Estados Unidos- no hay suficientes precuelas, secuelas o spin-offs que puedan basarse en material y personajes existentes y, por tanto, reducir en parte ese factor de riesgo de los nuevos encargos.
“Con tanto material produciéndose, los espectadores toman una decisión de lo que quieren ver basándose en una imagen en miniatura”, agregó. “Ésas son las cosas que debemos recordar como productores. Si se tarda demasiado en explicar, si no hay un elemento reconocible… no se va a vender, porque el público no sabe de qué trata. Por eso estamos viendo ‘Suits: LA’ y ‘Law & Order: Toronto’”.
Durante el panel titulado “Silver Linings: superar la crisis a través de nuevas oportunidades” Stern continuó diciendo que los productores también deberían ser más realistas sobre el público objetivo de su programa.
“Muchas veces, la gente desarrolla para sí misma o para un público imaginario”, dijo. “Hubo una carrera por conseguir un público más joven. Pero no hay vuelta atrás en el tiempo, no vamos a conseguir que vuelvan a lo tradicional, ni siquiera al SVOD. No tiene sentido siquiera intentarlo. Establezcamos la audiencia que tenemos, reconozcamos quiénes son y programemos y produzcamos para ellos”.
Qiao también pidió a los productores que se reinventen para poder gestionar tanto los aspectos creativos como comerciales de un proyecto.
“No puedes desarrollarte en tu burbuja. Si no puedes financiar un show, puede ser una idea brillante y que no vaya a ninguna parte”, siguió. “Antes de salir a lanzar ideas contra la pared, hay que pensar en lo concreto del proyecto. ¿Tiene sentido llevarlo a cabo? Si tienes una historia muy específica para mi mercado local, y el mercado está en declive, ¿deberías desarrollarla más o aparcarla?”.
“Los productores necesitan empezar a reinventarse. Deben pensar creativamente, sí, pero también tienen que entender la economía y cómo financiar sus programas”.
De Mardt señaló la necesidad de más historias “conmovedoras y relevantes” que se puedan combinar con un factor de entretenimiento para así atraer a más audiencias.
“El mayor problema que yo veo es que los programas cuestan demasiado dinero”, puntualizó Ashton. “‘La casa del dragón’ costó US$ 23 millones por capítulo, la serie de Disney+ ‘Percy Jackson fueron US$ 18 millones. ¿Para qué público haces eso y gastas US$ 18 millones por episodio? ‘Wednesday’ costó más de US$ 25 millones. Cuando miras los costes de un show, lo más duro para mí es que los guionistas no reciben más de lo que recibían antes”.
“El dinero lo ganan las grandes compañías. Y nos encantan, pero al mismo tiempo hay que repartir más el dinero. Hay que compensar al talento, y eso no está ocurriendo”.
Tags:
Berlinale