El director general de Blender, Diego Abatecola, señala que el fenómeno de los canales de streaming en Argentina responde al “agotamiento” de las ofertas de contenidos de los medios tradicionales y que canales como el suyo ya forman “una nueva industria”.

Tras lanzar en 2024 su primera serie original, ‘Un futuro sin vos’, el canal argentino de streaming Blender explora nuevas oportunidades y socios para continuar con esta línea de contenidos on demand que complementa su oferta en vivo.
“Creemos en la producción de contenido de todo tipo. Hay una oportunidad de producir ficción con los costos propios del estilo stream. Nos gusta mucho el formato sketch y el contenido guionado y lo estamos profundizando en todos los niveles”, dice el director general de Blender, Diego Abatecola.
‘Un futuro sin vos’ se convirtió en noviembre del año pasado en la primera serie original del canal, que basa casi toda su programación en contenidos en vivo.

Y además de buscar nuevos contenidos de ficción para su pantalla, Blender también se encuentra posicionando su rol como incubadora o productora de contenidos para terceros como una nueva unidad de negocio, desarrollando ideas tanto de ficción como de no ficción que puedan funcionar en otras pantallas.
Como parte de la ola de canales de streaming surgida recientemente en Argentina y que viene configurando una nueva industria del infotainment, Blender se ubica como el cuarto canal independiente más consumido en Argentina, por detrás de Luzu TV, Olga y Bondi, y por delante de otros como Gelatina, Vorterix, Carajo o Neura, según datos de En Directo Stream.
“Blender nace para profundizar experiencias positivas de consumo de contenido de interés general, infotainment, política y humor a partir de las nuevas plataformas. También porque los medios tradicionales venían de una lógica bastante agotada en la oferta de contenido, en el tono de narrarlo y de jugarlo en el lugar donde habita la audiencia”, dice Abatecola.
“Creemos que esto es una nueva industria”, agrega. “Creo que ese es el principio rector para charlar, no solo a nivel de industria, para dónde va la lógica del streaming y estos nuevos medios, sino también para plantear la lógica de por dónde y cómo nace Blender”.
El canal cumplirá dos años al aire en mayo. Desde su lanzamiento, ha experimentado un crecimiento “exponencial” y se caracteriza por proponer una mirada “ácida y trash” sobre la política y el entretenimiento, con talentos destacados en la escena local como Tomás Rebord y Guille Aquino.
“Nuestra premisa es reírnos mucho de todo, incluso de nosotros mismos. Hasta lo más oscuro de la realidad se puede dramatizar sobre el humor y sobre la risa”, comenta Abatecola, señalando un aspecto que parece ser común a todo el sector: el humor.

Desde una óptica de la masividad de YouTube, estos canales no arrastran audiencias gigantes (Blender tuvo 4,2 millones de “total views” en todo febrero de 2025), pero, por ser un fenómeno nuevo con programación en vivo alternativa y fresca, se ha vuelto atractivo a nivel de marcas y como modelo innovador.
“Los ingresos en términos de monetización de YouTube son bajos, entre 15% y 20% de nuestro presupuesto. Lo que sí es cierto es que la plataforma está un poco de moda y esto colabora con las marcas, porque hay un registro mucho más cercano de interacción y vínculo con la audiencia. Como todo lo nuevo, brilla más”, agrega.
Justamente, las mediciones de rating son un desafío de esta nueva industria, donde los canales acceden a información limitada de parte de las plataformas y las herramientas de medición de audiencias son “difusas”, tanto a la hora de describir la competencia en el sector como en el diálogo con anunciantes, su principal fuente de ingresos.
Mientras trata de impulsar la creación de una cámara del streaming que siente criterios uniformes a este respecto, Abatecola identifica dosis similares de potencia y limitación en su dependencia de YouTube para sus operaciones, algo que describe como “una relación de prisionero con Síndrome de Estocolmo”.

“En algún punto estás atrapado, pero lo querés. YouTube te da un montón de opciones y facilidades espectaculares para elaborar contenido, pero es difícil construir un plan B”, comenta.
Actualmente, Blender funciona con un equipo de 60 personas entre artística y staff, y emite siete horas de programación en vivo por YouTube, que luego se replica y adapta en redes como Facebook, Instagram, X o TikTok.
El canal también realiza periódicamente en Buenos Aires un evento denominado Blender Stream Lab, sobre creación de contenido, inteligencia artificial, monetización y tendencias.