El aumento del cord-cutting acelerará la actividad M&A, señala estudio de Wells Fargo

Un estudio de la consultora Wells Fargo proyecta que el mercado de la TV paga en Estados Unidos cerrará el 2023 con una caída del 8,1% en su base de suscriptores.

La proyección se da luego de que las principales operadoras de TV paga estadounidenses dieran a conocer a través de sus resultados financieros correspondientes al asegundo trimestre del año que perdieron, en conjunto, un 7% de suscriptores.

Steven Cahall

En el mismo período del año anterior la caída había sido del 4,1%, al tiempo que en el primer trimestre de este año había sido del 6,8%.

De confirmarse las previsiones de Wells Fargo, el cord-cutting protagonizaría así en 2023 una aceleración con respecto al 6,2% del 2022.

En 2024 y 2025, agregan desde la consultora, el cord-cutting también se situará en el 8,1%.

La TV paga en Estados Unidos viene protagonizando una caída consistente desde su pico en 2015, cuando alcanzó 100 millones de hogares y una penetración del 80%.

Hoy las estimaciones hablan de 76,9 millones de hogares.

De acuerdo a Steven Cahall, analista de Wells Fargo, esta caída continuada afectará el precio de las acciones de las compañías del sector, lo que a su vez acelerará la actividad M&A (Mergers and acquisitions) entre los grandes conglomerados mediáticos.

Todo, en medio de las huelgas de los guionistas y los actores, que según Cahall se sentirán más en los canales lineales que en las plataformas de streaming.

“Las huelgas favorecen a los streamers, que tienen pipelines de contenidos más amplios”, señaló.

Así, las compañías que pueden sentir más el impacto son Nexstar Media Group y Sinclair, cuyos ingresos dependen en un 54% y un 50% respectivamente del lineal.

Fox es otra compañía que se podría ver afectada al depender en un 49% de sus ingresos del lineal.

“Los otros grupos mediáticos tienen menos riesgos gracias a tener portfolios más diversificados”, completó el analista.

Redacción Cveintiuno 22-08-2023 ©cveintiuno

EN CONTEXTO