Mientras mira a Brasil para crear contenidos originales y produce desde Colombia para Estados Unidos, TIS Productions ve también una oportunidad en el branded content dentro de una industria que sigue y seguirá en transición durante todo el 2024, revela el presidente de los estudios independientes de Paramount en Latam.
Aunque en un principio no quería formar parte de la industria del entretenimiento, bien se podría decir que Samuel Duque lleva a la televisión en sus venas. Es que su padre, Samuel Duque Rozo, es una figura central en el desarrollo de la televisión en Colombia desde hace más de 50 años, inicialmente al frente del canal RCN.
“Yo crecí en los estudios, en los centros de ingeniería, en las unidades móviles y en las locaciones de exteriores”, recuerda Samuel Duque, hoy presidente de TIS Productions, quien estudió ingeniería electrónica “para no ser parte de la industria”.
El destino, sin embargo, lo trajo de regreso tras una “hábil” jugada de su padre.
“Mi padre renunció a RCN para asociarse con el empresario René Gómez y Bernardo Romero, gran maestro de maestros del guion en Colombia, y emprender lo que entonces fue Telecolombia. Muy hábilmente, me invitó como ingeniero para montar la línea de posproducción y liderar las cadenas productivas desde la ingeniería”, relata.
“Y ya no pude escaparme de la industria”, bromea.
Desde entonces, el ingeniero reconvertido en productor recorrió un largo periplo: la conversión a Fox Telecolombia en 2007 luego de la adquisición del 51% de la productora por parte de Fox; volver a ser Telecolombia en 2021 tras la compra de Fox por parte de Disney; y reconvertirse a The Independent Studios (TIS) tras su adquisición por parte de Paramount Global (que incluye la compra de un 24% adicional a la familia Duque para controlar el 75%) y posterior fusión con Estudios Teleméxico en 2022.
“Tras esta ‘crisis de identidad’ provocada por la diversidad de movimientos, mantuvimos el TIS para enviarle a la industria el mensaje de ser ‘independent studios’. Porque somos una compañía Paramount, pero definitivamente somos independientes y seguimos atendiendo el mercado diversificado de la industria”, explica Duque.
Es que, efectivamente, TIS Productions es una prolífica productora que trabaja con todas las grandes plataformas, como Netflix, Amazon, ViX, Telemundo o Televisa, además de cubrir los servicios de producción de Paramount en la región.
¿Qué aprendizajes destacas de esta rica trayectoria desde tus inicios en Colombia hasta llegar a TIS?
Con su llegada en 2007, Fox nos pone el gran reto de producir su primera serie original premium para América Latina: ‘Tiempo final’, que compartía ventana con ‘24’ y ‘Prison Break’. Gracias a ese proyecto, luego pasamos a hacer la primera serie producida en América Latina para emitirse en Estados Unidos: ‘Mental’. Para hacerlo, trajimos de Estados Unidos a Colombia a 60 profesionales para producir 13 capítulos concretos. El motivo: era la época de la anterior huelga de escritores de Estados Unidos.
Esto le abrió la puerta, no solo a nosotros, sino a América Latina, a producir series. La ventaja para nosotros fue que, bajo la figura de shadow o espejo, pusimos a los talentos latinoamericanos más importantes al lado de los talentos estadounidenses para aprender todos los sistemas y protocolos de una serie de Estados Unidos. Fue un fenomenal traslado de know-how delante de cámaras, detrás de cámaras y también en todas las estructuras ejecutivas, administrativas y financieras de la producción. Y tuve la oportunidad de liderar ese proceso.
Un legado súper valioso…
Lo fue, porque luego de ese proyecto, con los profesionales que se quedaron, empezamos a implementar todos los sistemas de producción estadounidenses a las series y telenovelas latinoamericanas, e incluso a los documentales. Al ser Fox propietaria de NatGeo, exploramos un volumen muy alto de documentales con ellos, creamos franquicias como ‘Tabú’ y ‘Arrepentidos’, que ganó un Emmy Internacional. Con el lanzamiento de Fox Life, hicimos muchos proyectos unscripted, como realities. La entrada de Fox Sports a Colombia completó un abanico completo de géneros, con sus respectivos modelos administrativos y productivos. Años más tarde, me instalé en México, donde también empezamos a operar localmente, incluso atendiendo el mercado hispano de Estados Unidos a través de un acuerdo muy sólido con Telemundo.
¿Cómo describirías la operación actual de TIS con Paramount?
Sigue siendo un brazo independiente a la manera de los estudios de Paramount en Estados Unidos, como CBS Studios, MTV Entertainment Studios/Showtime y Paramount Pictures. Estos tres estudios no solo producen para Paramount. Por ejemplo, hacen contenidos como ‘Emily en Paris’ con Netflix, ‘Yellowstone’ con Peacock. Está muy en el esquema estadounidense y nosotros operamos así. Seguimos jugando con todos los jugadores del mercado, pero a la vez aprovechamos que TIS tiene una trayectoria muy grande en Colombia y en México y le presta servicios a Paramount International Television Studios (PTIS), ayudándolos a liderar procesos a través de acuerdos de producción y administración operativa de sus proyectos. Pero somos dos estudios completamente diferentes.
¿En qué están hoy?
Afortunadamente, empezamos 2024 con varios proyectos amarrados y sólidos. Vamos a empezar algunas series premium con Netflix; también logramos amarrar y estructurar un acuerdo para un par de proyectos de entretenimiento y unscripted en Televisa en televisión abierta; y tenemos proyectos de servicios de producción en América Latina con Paramount. Además, produciremos contenido scripted para CBS Studios y también unscripted para MTV Entertainment/Showtime, directamente desde América Latina para el mercado anglo. Se trata de servicios de producción de franquicias ya establecidas que están buscando una combinación de eficiencia y calidad en la producción, y lo encuentran con nosotros en América Latina.
2023 fue un año de estrenos en cuanto a servicios de producción de TIS, como el film independiente ‘Sound of freedom’, la serie de Netflix ‘Perfil falso’ y ‘Noticia de un secuestro’ para Amazon ¿Qué puedes comentar sobre estos proyectos?
Son proyectos de perfiles bien distintos que nos permiten consolidar nuestra relación con socios como Netflix y también que nos elijan otros socios en sus scoutings, como es el caso de ‘Noticia de un secuestro’, que originalmente es un proyecto de las productoras chilenas Invercine y Wood.
En TIS tenemos cuatro unidades de negocio principales. Primero, servicios de producción, que representan el 40-45% de la compañía. Luego vienen 30-35% de contenidos originales, donde estamos todo el tiempo en contacto con artistas y escritores buscando las mejores ideas para seguir construyendo IPs. Tercero, infraestructura, que nos permite rentar nuestros ocho estudios de última generación en Colombia, con ciudad escenográfica y centros de producción y postproducción, que ofrecemos a nuestros competidores y a toda la industria. Y cuarto, ventas internacionales, pues en toda nuestra historia acumulamos más de 120 títulos que suman más de 6.000 horas y se encuentran disponibles para su adquisición en el mercado.
¿Cómo trabajan el desarrollo de originales?
A nivel de autores locales, el foco de nuestras relaciones es México y Brasil, aunque estamos atentos a Colombia, Uruguay, Argentina, Chile, y tenemos mucho contacto con España. También estamos fortaleciendo la relación con el mercado de Estados Unidos para traer sus historias locales y hacer ejercicios compartidos. Pero nuestro colectivo creativo también es generador de ideas, para las cuales contratamos a los escritores más alineados con las historias que queremos narrar. Por último, estamos siempre atentos al mercado editorial para la adquisición de libros o franquicias importantes.
Me sorprende lo de Brasil. ¿Ya están haciendo cosas allí?
Aún no, pero queremos aproximarnos. Brasil es el foco de todos los jugadores en la región y por eso tenemos también un foco puesto en el territorio. Las estructuras de grabación para Brasil quedarán para una siguiente etapa, pero ya estamos trabajando a nivel de búsqueda de contenidos originales y tenemos ya un ojo puesto en Brasil.
¿Se viene TIS Brasil?
Ojalá, vamos a ver. Ese territorio siempre me ha apasionado, le tengo mucho respeto, lo quiero mucho y hoy se han presentado oportunidades para aproximarnos, entenderlo un poco mejor y saber que aunque nos podemos considerar un poco más lejanos por la diferencia del idioma al final tenemos unos conflictos humanos y sociales que nos hacen muy parecidos y creo que hay oportunidades de encontrar temas ahí y de trasladarlos a los territorios en español o, por qué no, al mismo territorio brasileño.
¿Qué esperas para el futuro, luego de un año tan convulso como 2023?
Venimos de una transición global del mercado y el reto más importante es ver cómo terminan de decantar los mecanismos de la industria. Todo indica que habrá una disminución de la inversión en contenidos originales en la región y eso nos tiene que hacer mucho mejores en la selección del contenido que tenemos que ofrecer. Todas las plataformas se están reinventando, no solo reduciendo personal, sino cambiando el brief y el foco en cuanto a territorios, géneros, volúmenes de producto, series largas, series cortas, melodrama. Es una transición que aún no ha terminado y que continuará en 2024. Por eso tenemos que ser muy rigurosos en la búsqueda de eficiencias en los mecanismos de producción y estar atentos a lo que está pasando con los incentivos locales y las leyes de cuota. Mientras tanto creo que la TV abierta sigue siendo un gran aliado al que hay que seguirle apostando. Y además, hay otro gran jugador que no podemos seguir menospreciando y que han sido de uno de los grandes financiadores de la industria: los anunciantes, a los que tenemos que tener más cerca a través de proyectos de branded content y advertainment.