Patricio Rabuffetti: “Las coproducciones, el entretenimiento y los realities tendrán desde ahora más lugar”

Con operaciones en tres continentes y participaciones en compañías como el fondo de inversión Screen Capital y las productoras Infinity Hill y Cacao & Cía, entre otras, Patricio Rabuffetti, presidente de Non Stop Studios, ve hoy una oportunidad en producciones cost-effective como el entretenimiento y un campo abierto para las coproducciones.

Luego de 30 años de operaciones, Non Stop Studios se posiciona hoy como una compañía internacional con operaciones en diversos países y solidez en el mercado brasileño y de habla hispana.

En su ADN palpita un elemento técnico, ya que la empresa comenzó operando canales de TV por cable y eso le significó, por un lado, cubrir de punta a punta todos los aspectos que demandasen operar un canal durante 24 horas (cámaras, luces, posproducción, arte), y por otro lado, la necesidad de llenar esas grillas.

Patricio Rabuffetti

Por eso, sus pulmones también respiran creatividad y contenido original.

“Estamos en Argentina, San Pablo, Río de Janeiro, México, Bogotá, Estados Unidos y España, donde además de Madrid nos estamos ampliando a País Vasco y Canarias por las ventajas de soft money. Por los mismos motivos estamos también trabajando para situarnos en Guadalajara, República Dominicana, Uruguay y Canadá”, explica Patricio Rabuffetti, presidente de Non Stop Studios. “Por otra parte, también tenemos una alianza con el fondo chileno Screen Capital, con quienes invertimos en películas y series internacionales”.

Esta participación en Screen Capital ha permitido trabajar muy rápidamente con grandes estrellas de Hollywood, algo que no esperaba que ocurriera tan pronto.

Los 100 de Cveintiuno destaca a este productor y emprendedor que ha fidelizado a destacados clientes en toda Iberoamérica, que comienza a tener “una vida” en el mercado anglo y que, aunque de formación economista y especializado luego en marketing y comunicación, se define como “un absoluto enamorado de la producción audiovisual” al que le gusta “jugar en todo el campo de juego”.

¿Cómo está el panorama para ser productor independiente? ¿Por dónde pasan hoy tus preocupaciones?

Creo en los ciclos de la industria. Excepto Netflix, que venía en una trayectoria distinta, en el mercado salieron muchas plataformas a jugar al mismo tiempo, por lo que hubo una avidez de contenido que generó un boom de producción. Aunque no va a suceder de la misma forma, es un hecho que para mantener suscriptores necesitas darle contenido bueno, quizás no en la gran cantidad que se producía, pero no es algo que vaya a detenerse. Hubo un hecho que fue la necesidad de todas estas plataformas de llenar la librería.

Incluso hay proyectos brillantes que por falta de promoción no han tenido tanta repercusión, porque en un momento ya comenzó a faltar presupuesto de marketing. Y es muy penoso para los productores, para los actores y también para los propios ejecutivos de las plataformas, que han sacado adelante con mucho cariño un proyecto y por falta de presupuesto de marketing termina no viéndose como debería. ¿Cómo haces el marketing de 50 o 60 proyectos anuales? Es imposible. Sumado a las decenas de proyectos de los competidores, es una contaminación de comunicación que termina siendo confusa.

Todo eso fue parte del aprendizaje y ahora se reducirán presupuestos en todo sentido. Entiendo que la parte de adquisiciones será más importante ahora, porque al hacer mucho menos originales hay que destinar presupuesto a hacer mejores compras para mantener relevancia y cierto volumen. Por eso pasan a tener sentido iniciativas como, en nuestro caso, participar de Screen Capital, el fondo de inversión dedicado a la producción audiovisual.

¿Cómo ha sido esta participación de Non Stop en Screen Capital?

La primera película que hicimos con Screen Capital se llama ‘Memory’, dirigida por Michel Franco y producida en inglés. Para el estreno, tuvimos mucha suerte, porque muy cerca de la fecha del rodaje, el director decide cambiar a la actriz principal y la nueva termina siendo Jessica Chastain, que gana el Premio Oscar 2022 a la Mejor actriz por ‘The Eyes of Tammy Faye’ un mes antes del rodaje de ‘Memory’. Ahora estamos terminando una película dirigida por Julian Schnabel con Martin Scorsese como productor ejecutivo y actores de la talla de Oscar Isaac, Gal Gadot, Gerald Butler, Al Pacino, John Malkovich…

Así que nos acercamos cada vez más a producciones relevantes en inglés y a la ilusión de empezar una vida en el mercado anglo.

También estamos desarrollando proyectos internacionales de series como ‘F Ones’ (antes conocida como ‘Fangio’) que, en alianza con ZDF Studios, contará los orígenes de la Fórmula 1 a través de Juan Manuel Fangio, el piloto argentino quíntuple campeón del mundo. Nos pareció adecuado hacerla hoy, que hay un gran revival de la Fórmula 1 y sus contenidos funcionan tan bien.

‘Memory’

Son muchas las compañías que comparten esa ilusión por producir para el mercado anglosajón. ¿Por qué a veces incluso más que producir mejor en español?

Nuestra principal actividad está en Iberoamérica y queremos hacer cosas muy importantes en español. De hecho, estamos analizando el traer series con temáticas interesantes para Iberoamérica y Estados Unidos, o bien generar contenidos con componentes latinos o españoles, según el caso, para desarrollar proyectos que sean apetitosos para ambos mercados. A partir del aprendizaje posterior al boom de las plataformas, veo una reorientación de los contenidos.

¿Cómo es esa reorientación?

Como proveedores de contenido, tenemos que estar alineados con los intereses de los streamers, que son los clientes. Esto implica acercarles proyectos inteligentes que a ellos les encantaría tener como originals, pero que por razones presupuestarias ya no les conviene asumir completamente. Pagando solamente una parte, los streamers pueden igualmente obtener un rédito importante, teniendo en exclusividad de un producto en su región, con lo cual se trata de una solución adecuada a estos tiempos.

‘F Ones’ parece ser un buen ejemplo de esto. ¿Qué características deben tener estos proyectos?

Deben ser proyectos que generen interés en varios países, que se puedan sentir como propios en varios lugares. Aunque también hay historias locales muy bonitas que pueden viajar, si por lo menos podemos apuntar a dos o más territorios que se sientan identificados con la historia, se vuelve más atractivo.

‘F Ones’ se centrará en la vida piloto de Fórmula 1 argentino Juan Manuel Fangio

¿En qué tipo de programación se sienten más expertos?

Non Stop tiene una diversificación en su expertise, pues hace cosas para chicos y grandes, ficción, entretenimiento, realities, con buena trayectoria en distintos géneros.

Creo que se viene una época donde el entretenimiento y los realities tendrán más lugar, por una combinación de audiencia y costos. La cantidad de series se va a moderar un poco. Nosotros hemos hecho ‘Iron Chef’ para Netflix en México y hace muchos años que brindamos servicios integrales de producción para todos los ‘MasterChef’ en España, además de haber hecho el service para ‘MasterChef’ fuera de España también. Hemos dado servicios integrales para realities con Televisa, además de nuestros propios programas de entretenimiento, series y películas.

Incluso Netflix anunció que los grandes formatos de entretenimiento son una nueva prioridad, algo impensado poco tiempo atrás.

Nosotros también hacemos esa lectura, es parte de ese aprendizaje. Ahora creemos mucho en docu-realities, realities y proyectos cuya explotación trascienda la pantalla. A veces se ven series que tuvieron una gran inversión y son muy bonitas, pero cuando se terminan de ver… vas a ver la siguiente. Nosotros ahora estamos desarrollando un docu-reality musical que creemos que podrá tener una explotación off-screen, para generar interacción e ingresos más allá de la pantalla. Como solemos decir, la TV abierta se parece cada vez más al streaming y el streaming se parece cada vez más a la TV abierta.

Non Stop coproduce el drama turco ‘Amé una rosa’ con Saga

Non Stop está coproduciendo con la turca Saga el drama ‘Amé una rosa’. ¿Bajo qué modelo la están produciendo?

La serie es una coproducción nuestra, hemos invertido como Non Stop, Screen Capital y Saga, y aún no tiene una pantalla adjunta: una vez finalizada, la salimos a vender. Estamos en esa etapa. Inicialmente pensamos combinar una historia híbrida que no fuese solo turca, pero luego optamos por trabajar con guionistas y directores de éxito probado en Turquía y cerramos una serie turca, con la que estamos muy conformes. Pero le pusimos un condimento que solicitamos nosotros: que algunas escenas fueran un poco más picantes, para flexibilizar el estilo conservador turco. Tenemos las dos versiones. Son 100 episodios y creemos que tendrá una buena performance en abierto pero también en plataforma.

Pero no es algo nuevo para nosotros. En el caso de la serie argentina ‘Santa Evita’, que se estrenó en 2022 por Star+ y Disney+, Non Stop fue también coproductor, aportando dinero y producción, con lo cual ese camino ya lo empezamos a transitar.

Y Cacao & Cía, que es un joint venture que formamos con el Grupo iZen de España, también nace como un vehículo para la coproducción, uniendo Iberoamérica con el mundo.

En tu carrera has hecho de todo. ¿Qué te gustaría hacer que no hayas hecho aún?

Creo mucho en las series internacionales potentes que realmente puedan trascender fronteras, con actores globales y que puedan suscitar interés global. Además, estamos abiertos a trabajar en coproducciones con colegas. Y cuando vemos una empresa interesante, inteligente y con talento adjunto en la que entrar con una participación, nos encanta hacerlo, como en el caso de Infinity Hill, productora en la que somos socios fundadores fundadores con Axel Kuschevatzky y Cindy Teperman desde 2020.

Pina Mezzera 15-01-2024 ©cveintiuno

EN CONTEXTO