Domingo Corral: “Debemos cuidar el incremento de los costes de producción, porque podemos dejar de ser atractivos”

En medio de una industria en recesión, Movistar Plus+ no ha recortado en su estrategia de contenidos gracias a haber mantenido su estrategia aún durante los años de boom. Pero para Domingo Corral, su director de Ficción y Entretenimiento, el alza de los costes de producción puede ser una amenaza para todo el sector en España.

Domingo Corral

Suele decirse que quienes actúan en el ámbito audiovisual son apasionados por su trabajo. Pero en el caso de Domingo Corral, es como si cada paso de su carrera fuera una estación diferente de un mismo parque de diversiones: radio, cine clásico, cine de autor, cine independiente, animación, entretenimiento, series icónicas. No se puede pedir más.

“Empecé con un programa de radio, gracias a un máster de periodismo. Luego pasé a Canal+ y estuve en la primera plataforma de pago en España. De ahí me fui a lanzar TCM, el canal de cine clásico, donde fui muy feliz. Trabajé unos 15 años en Turner, donde tuve la oportunidad de lanzar Boing, el canal infantil, y también TNT. De ahí, pues ya me contrató Telefónica”, expresa Corral.

Incorporado a Movistar+ como referente del área de ficción para desarrollar su estrategia de originales, en 2023 Corral sumó a sus responsabilidades también el área de contenidos de entretenimiento.

Sin embargo, el ejecutivo asegura que los “dos grandes pilares” de la estrategia de la plataforma seguirán siendo las películas y las series, y que continúan estrenándose en buen número en la pantalla de Movistar+.

“Además de los maravillosos estrenos que tuvimos en 2023, como ‘La mesías’ y ‘El otro lado’, en 2024 tendremos series estupendas como ‘Marbella’ de Hugo Silva, la fantástica comedia ‘Muertos SL’ de Laura y Alberto Caballero y la segunda parte de ‘El inmortal’. Por si fuera poco, también tendremos la primera serie de televisión de la cineasta Alauda Ruiz de Azúa, que cuenta con unos guiones maravillosos”, dice Corral.

¿Qué motivos hay detrás de la unión entre las áreas de ficción y entretenimiento de Movistar Plus+, al frente de las cuales te encuentras?

El por qué no te lo puedo decir yo, se lo tienes que preguntar a Cristina Burzako (CEO de Movistar Plus+) que es la responsable de ponerme a mí al frente de todos los contenidos que no son deporte (risas). Las líneas maestras son continuar teniendo al cine como uno de los pilares fundamentales de la oferta, contar con un estreno al día, ofrecer el mejor cine internacional y también tomar una posición muy fuerte en cuanto a cine español. Desde luego, tampoco renunciar al cine de autor ni al cine independiente.

Sin dudas, el otro pilar son las series, tanto nuestras originales de ficción y no ficción, como las que compramos, sobre todo fuera, como ‘Outlanders’ y ‘Fargo’. Y luego, aderezar la propuesta con programas que sean singulares, como el late night ‘La resistencia’.

‘La mesías’

Específicamente en entretenimiento, ¿qué propuestas tienes en mente?

Por ahora no están entre las prioridades los talent shows como ‘Fama’ o ‘La voz’, o cosas así. No lo descartamos para el futuro, porque la televisión es probar y equivocarte, hasta que en alguna aciertas. Los recursos son limitados y en estos momentos no tengo en mente hacer un gran formato de este tipo. Sí quiero potenciar programas como ‘Ilustres ignorantes’ o ‘La resistencia’, que son diferenciales y no se ven en otro lugar. Tener singularidad, diferenciación, personalidad propia. Eso sí que está en nuestra agenda.

Vivimos un boom de las docuseries. ¿Tienen pensado seguir apostando a este género?

Creo muchísimo en las series de no ficción, nos funcionan muy bien. Hemos estrenado la biopic de Miguel Bosé y también la extraordinaria serie documental de C.Tangana ‘Esta ambición desmedida’. También estamos con true-crime; para mí el mejor es el periodista Carles Porta, quien produjo para nosotros ‘Luz en la oscuridad’. Sin dudas, seguiremos impulsando a series de no ficción.

En tu cargo actual tienes una visión más global del presupuesto. ¿Cómo influye lo económico en las decisiones de contenido?

Es verdad que cuando controlas más presupuesto tienes más capacidad para tomar decisiones, pero no creo que vayamos a hacer no ficción solo porque salga más económico. Si te llega un proyecto de no ficción y no tienes más presupuesto, puedes sacarlo de otro lugar permitiendo un trasiego de partidas. Pero la apuesta en ficción original va a seguir siendo la misma: no vamos a hacer menos, pero tampoco más.

Venimos haciendo unas 10 series por año, unas más grandes y ambiciosas, otras con presupuesto más limitado pero que acaban siendo éxito absoluto, como ‘Poquita fe’. Obviamente algunas pinchan, no todo lo que hacemos es un éxito; pero la mayoría nos funcionan muy bien y ya están instaladas en la mente del abonado.

‘Esta ambición desmedida’

Recientemente, Movistar+ se ha relanzado como plataforma independiente. ¿Ese cambio estratégico impacta en la estrategia de contenidos?

En esencia, no. Abrimos Movistar+ a todo el mundo sin que tengas obligación de ser abonado para tener acceso. Es una oferta muy competitiva y única: no hay otra plataforma que tenga una combinación similar de elementos. Algunas tienen muchas series, otras muchas películas, otras deporte, pero ninguna tiene contenido local tan relevante, canales lineales, funcionalidades de grabación o recuperación de programas emitidos.

En cuanto al contenido, iremos ajustando. Lo primero es evaluar cómo es el público nuevo que no es cliente de Movistar, si es muy diferente al abonado o no. Pero en principio creo que nuestro contenido, que ya es premium, es muy válido para estos clientes.

Estamos ante un frenazo económico en el sector. ¿Cómo afecta esto a Movistar y a la industria española?

Es innegable que hay una contención en el gasto a nivel global. Se resume a que los números no están saliendo y que el nuevo negocio del streaming no está compensando lo que han dejado de ganar con su negocio tradicional. Hay que hacer una corrección en los costes y en la inversión en contenidos, y creo que es la tendencia en la que estamos. Movistar Plus+ no está viviendo esto, porque en el momento de expansión no nos pusimos a hacer 20 series, sino que apostamos por hacer entre 8 y 10 series al año, pero de máxima calidad. Entonces ahora no estamos recortando en ficción original.

En cuanto al mercado, en España sí está habiendo un ajuste, sobre todo en relación con lo que se pensaba que las plataformas iban a producir. Pero a pesar de este frenazo se sigue produciendo mucho contenido, incluido nosotros, Disney, Netflix. Y los costes de producción no disminuyen, por lo menos desde mi posición. Debemos tener cuidado con el incremento de los costes de producción, porque podemos dejar de ser atractivos, sobre todo para los que vienen de fuera.

¿Este escenario abre el modelo de coproducción para las plataformas?

Siempre estamos buscando coproducir. Aunque no es fácil encontrar historias que, de manera natural, sin forzar nada, funcionen y justifiquen por ambas partes el entrar en una coproducción. Pero hemos hecho muchas coproducciones con Telemundo, con HBO en Estados Unidos, con StudioCanal, estamos coproduciendo una serie con ViX. Estoy encantado de producir con quien sea, pero con tal de tener la ventana de España.

Por ejemplo, ‘Montecristo’ fue una serie que lideró y encargó ViX, y que nosotros compramos la ventana de España, al igual que hemos hecho con ‘Volver a caer’. Es un perfil de serie que nosotros no hemos trabajado y que era interesante probar. En ese sentido nos está ayudando mucho ViX; hemos encontrado ahí gente de la que aprender.

Gonzalo Larrea 22-01-2024 ©cveintiuno

EN CONTEXTO