Al mando de la oficina de México y de toda la producción de Fremantle en América Latina, Coty Cagliolo tiene varios objetivos por delante: producir más ficción, crear formatos de entretenimiento propios, establecerse en mercados como Colombia y atraer a productoras y talentos que puedan aportar un crecimiento orgánico a la compañía.

La argentina Constanza “Coty” Cagliolo era una joven a punto de recibirse de diseñadora gráfica cuando le surgió la oportunidad de trabajar como asistente de producción en ‘Cocineros’, un programa que hacían de manera independiente los chefs Gato Dumas y Ramiro Rodríguez Pardo, que se grababa casi en tiempo real y cuyos 29 minutos de tape los llevaba luego ella a las oficinas de VCC y Cablevisión.
Y hasta ahí el diseño gráfico. Entendió que la televisión, ese lugar “que te permite evadirte y pasar un rato lindo en otro lado”, era donde quería quedarse.
Apasionada, rápida y con un punto irreverente, Coty Cagliolo inició entonces una trayectoria de 30 años en la que iluminó, microfoneó y poncheó a tres cámaras en un estudio en Los Ángeles, leyó decenas de guiones para la pilot season estadounidense en el Comedy Development Department de Fox, fue guionista de entretenimiento en la productora argentina Promofilm, escaló de guionista de realities a directora creativa de Endemol Argentina, y hoy, desde México, dirige toda la estrategia de producción de Fremantle en América Latina.
“Todas mis primeras oportunidades las conseguí llamando por teléfono, presentándome e insistiendo como si no hubiera mañana. A los que dicen que para trabajar en esta industria hay que tener contactos, soy la prueba de que es mentira”, afirma la ejecutiva, Líder creativa de Los 100 de Cveintiuno.
Bajo su mando, la división latinoamericana del gigante de la producción y distribución, parte de RTL Group, produce muchísimo entretenimiento y en los últimos años también se posicionó como un player relevante en ficción.
“Nuestra apuesta es que la ficción siga creciendo y se emparejen”, dice.
Y la maquinaria para que eso suceda ya está en marcha: a fines de 2022 Fremantle dio a conocer ocho nuevos proyectos de series latinoamericanas, surgidas tanto de The Immigrant y Fabel, productoras en las que tiene una participación, como de la chilena Fabula, con la que mantienen un first-look deal, y de su equipo de desarrollo interno.
Y ese equipo, tanto de ficción como de entretenimiento, es el mayor tesoro de Cagliolo, quien repite que en el desarrollo está “el futuro de la producción independiente”.
Además, es la manera de no extrañar la escritura de guiones. “Creo que la mejor manera de desarrollar contenido es como me toca hacerlo ahora: tener un gran director de contenido en cada proyecto, con un equipo al que le podés tirar tus ideas más delirantes y ellos después pueden descartarlas y usar las suyas, que son mejores”, asegura entre risas.
Llevás ya el suficiente tiempo en México como para entender desde dentro el mercado. ¿En qué punto está?
Me siento muy agradecida con México como país, y es un mercado que está creciendo y transformándose. Gracias a la llegada de las plataformas, hay un nuevo panorama de posibilidades creativas y de oportunidades de negocio. Claro que en estos primeros años hubo -y seguramente seguirá habiendo- una oscilación de las inversiones y una búsqueda dinámica de contenidos, que se va modificando a medida que vamos aprendiendo más sobre las audiencias y el comportamiento de nuestro contenido en el mercado local.
Es un momento de optimismo, pero también de preguntarnos: ¿cómo vamos a definir los parámetros de nuestra industria para que este sea un crecimiento sustentable? Para que los contenidos latinoamericanos se fortalezcan como material de exportación, tenemos que seguir vigilando la calidad y la transparencia, pero también parámetros como la diversidad, la equidad y la inclusión.
En nuestra industria, muchas veces estos temas parecen ser un discurso de la boca para afuera.
Yo prefiero pensar que, más que un discurso, es una tendencia y por eso está en boca de todos. ¡Y como tendencia es positiva! Además, es simple darse cuenta de si una compañía lo toma en serio revisando su mesa de decision makers. ¿Es diversa? ¿Es inclusiva? ¿O sigue siendo exclusivamente de hombres blancos y heterosexuales? ¿Estamos lejos? Súper lejos. Pero no vamos a transformar el mercado de un día para el otro. Dentro de Fremantle hay una cultura de equidad y de integración muy fuerte, y una de las cosas que siempre me gustó fue que el planteo es progresivo: intentemos tener equipos un poco más equilibrados, historias un poco más diversas, producciones un poco más sustentables, y eso ya será un avance. Y que el hablar siempre esté respaldado por el hacer.
¿Cómo ves los años que vienen para una compañía como Fremantle?
El futuro de la producción independiente está en el desarrollo. Creatividad, innovación, asertividad: ahí está la clave de la supervivencia. Y ahí es donde Fremantle apuesta a ser la casa de los mejores creativos de la región. Tanto en ficción como en entretenimiento nuestros equipos de desarrollo están sólidos, con gente con muchísima experiencia y sangre fresca, y nuestra estrategia de crecimiento se basa en atraer a las compañías que demuestran un carácter creativo único.

Fremantle está muy activa en el terreno M&A. ¿Cuáles son los próximos pasos en Latam?
Algo que dijo en el último Mipcom Jennifer Mullin, nuestra CEO, fue que cuando Fremantle adquiere compañías no está comprando revenue. ¿Dónde está el talento? Ahí está nuestro foco. Y así es como estamos viendo los próximos pasos también en Latinoamérica: no pensando en quién va a crecer más en los años que vienen, sino en dónde está la creatividad y el talento. Tenemos una convicción muy fuerte de que donde está el talento está el crecimiento.
Y a nivel de territorios estratégicos, son en los que ya estamos trabajando: Estados Unidos en español, México, Brasil, Argentina y Colombia, que es mi próximo gran objetivo. En Chile además tenemos el first-look deal con Fabula, que es maravilloso, los contenidos que vienen de ahí siempre son buenos.
¿Qué peso tiene hoy cada área, entretenimiento y ficción, en Fremantle Latam?
En desarrollo, el mismo peso. Fremantle ya lleva 25 años haciendo entretenimiento en México, y por lógica la mayor parte de nuestros proyectos son de no ficción. Pero nuestra apuesta es que la ficción siga creciendo y se emparejen. Ese es uno de mis objetivos. Nuestra serie ‘Toda la sangre’, que produjimos de la mano de Spiral International, de Zasha Robles, tuvo un increíble éxito en Lionsgate+, y es solo el primer proyecto de un slate en el que predominan las comedias, las adaptaciones de libros y -eventualmente- los servicios de producción.
¿Y en entretenimiento dónde están tus mayores objetivos?
Tradicionalmente, los grandes formatos siempre vinieron de mercados como Holanda, Reino Unido, Estados Unidos… y si habían tenido éxito en esos territorios, entraban en el prime time de Latinoamérica y funcionaban bien. Pero eso ya no es tan preciso.
Al mismo tiempo, por ahora las plataformas muestran una gran apertura creativa y la generación de IP local se está valorizando, por lo que la potencial exportación de formatos tiene más proyección que nunca. Ahora que México está alcanzando este punto caramelo, este clímax creativo, es momento de que los formatos latinoamericanos viajen y nos representen. Ese es uno de nuestros mayores objetivos.