CONTENT AMERICAS: Con costos de producción más bajos que en Estados Unidos o Reino Unido y una audiencia que crece producto de la expansión global de las plataformas, el futuro del contenido será cada vez más internacional, coincidieron Erik Barmack (Wild Sheep), Ana Langenberg (NBCUniversal) y Ran Telem (The Mediapro Studio) en Content Americas.
Según el ex Netflix Erik Barmack, de hecho, en apenas 10 años el 75% de los shows más vistos del mundo serán “non-English”. Hoy, agrega, una tercera parte ya provienen del mercado internacional.
“Y luego mira bien de dónde provienen los nuevos suscriptores de las plataformas: prácticamente en su totalidad de fuera de Estados Unidos. Las matemáticas te aseguran que la cifra sea al menos del 50% en el corto plazo”, expresó Barmack.
“Estados Unidos solo representa el 3,5% de la población mundial. Sin embargo, hace 10 años el 90% de la televisión que tenía distribución internacional era de Estados Unidos. Reino Unido un 5% y el resto de todos los demás. Parece un poco arrogante creer que los estadounidenses son 25 veces mejores contando historias que el resto del mundo”, agregó.
Ana Langenberg, SVP de Ventas de formatos y Producción de NBCUniversal Formats, aseguró por su parte que esa tendencia ya la están viendo en el modo en que están haciendo negocios hoy en día.
“Estamos vendiendo cada vez más formatos scripted para adaptación internacional. Esto siempre sucedió, pero en los últimos cinco años se dispararon las ventas. La demanda por contenido local ha aumentado tanto que eso se ha reflejado en la demanda por nuestras IPs para adaptaciones”, reveló.
“Y si además vemos la cantidad de plataformas que están comisionando contenidos locales en países como India, Corea o América Latina, la cifra es impresionante. Lo que yo creo es que el futuro del contenido es ‘language-agnostic‘. Las audiencias más jóvenes ya están acostumbradas a consumir los contenidos por las historias, no por el idioma”.
Para Ran Telem, head de Desarrollo internacional de The Mediapro Studio, aunque ese pueda ser el caso en el futuro, el contenido en idioma inglés sigue siendo no obstante el que mejor se vende hoy en día.
Por eso en The Mediapro Studio el ejecutivo y creativo israelí lidera una unidad para crear contenidos internacionales, con escritores de diferentes nacionalidades y producidos en Europa, pero en inglés, tal como su exitosa serie ‘The Head’.
“Tenemos muchas ideas con ese mismo concepto. No queremos forzar el idioma en la trama, sino crear una idea por la cual sea muy natural y muy lógico que todos los personajes hablen en inglés”, detalló.
De todos modos, sí coincide que en un mundo con un visionado tran fragmentado, el consumo de shows internacionales irá a más.
“El mundo que estaba dominado por el inglés era el mundo de la TV lineal, en el que todos se sentaban a las 9 de la noche a ver algo juntos. Ahora que todo el mundo consume cuando quiere o hasta en sus teléfonos, las posibilidades de ver shows en idiomas diversos es más grande”.
Para Barmack, otra razón de peso para que el crecimiento del contenido en idioma non-English no se detenga es el de los costos de producción.
“Puedes producir un show en México por menos de un millón de dólares la hora y alcanzar audiencias tanto o más grandes como las de Estados Unidos. La propia lógica económica jugará un papel importante en favor del desarrollo fuera de Estados Unidos”.
En ese sentido, agregó, a medida que la mayoría de los suscriptores de las plataformas sean internacionales, el gusto de la audiencia estadounidense importará menos.
“La población de Estados Unidos importará cada vez menos a la hora de comisionar contenidos porque solo representarán una fracción del total de los espectadores. Mira lo que sucede con las compañías tecnológicas como Facebook y Google. El 85% de su audiencia es de fuera de Estados Unidos. Y las plataformas globales van por el mismo camino”.
“Para nosotros no es una cosa de ‘English’ contra ‘non-English’. Sigue siendo una cuestión de la historia que queremos contar y su atractivo internacional. Creo que es más bien una cuestión de retorno de la inversión. Para nosotros como estudio se trata de encontrar eficiencias de producción, sin importar el idioma”, completó Ana Langenberg.
Tags:
Content Americas