Cómo el negocio de la distribución se adapta a un mercado convulso e incierto

LA SCREENINGS: Aunque el recorte de la inversión en producción abre una oportunidad para el mercado de los ready-mades, no funciona igual para todos. Ejecutivos de distribución comparten sus estrategias para sacar lo mejor de este convulso momento del mercado. 

Atresmedia está vendiendo la serie diaria ‘Sueños de libertad’ en paquetes de 60 capítulos

Los que llevan muchos años en la industria ya no se sorprenden. Es como un péndulo, dicen. Hay ciclos de contracción y de expansión y contextos que favorecen más a las productoras o a las distribuidoras. 

En medio de los recortes generalizados que atraviesa el mercado global, y tras un ciclo de varios años en los que la producción dominó la escena, el péndulo, tal como sucedió durante la crisis del covid, está abriendo una oportunidad para las latas. 

Patricia Jasin

“La realidad es que cada día se necesitan más contenidos. Y producir todos los que hacen falta para cada uno de los canales o plataformas que hay en la industria es financieramente un suicido, no es sustentable”, señala en ese sentido Patricia Jasin, VP de Distribución Internacional de TV de Warner Bros. Discovery (WBD) para América Latina. 

Los recortes, concuerdan sin embargo diferentes ejecutivos de ventas, también están afectando a los presupuestos de adquisiciones, una situación que se ve agravada por la repentina disponibilidad en el mercado de decenas de contenidos estadounidenses que se vieron atrasados por las huelgas del 2023. 

“Tal como vimos durante el covid, la venta de contenidos de catálogo está teniendo un resurgir debido a la necesidad de hacer más con menos. Pero, a diferencia del covid, la industria está atravesando un período de contracción en el gasto”, resume Travis Webb, SVP de Ventas para las Américas de Fifth Season. 

La pandemia, además, coincidió con el lanzamiento de numerosas plataformas que llegaban al mercado con la imperiosa necesidad de conseguir volumen para sus catálogos, situación que ahora no se está dando. Más bien, al contrario. 

Miguel García

Miguel García, responsable de Ventas Internacionales de Atresmedia, agrega que, aunque los streamers están recortando en producción, por ahora eso afecta más a la cantidad de episodios que encargan que al número de contenidos que estrenan. “Lo que hace que en la pantalla aún no haya tantos huecos para productos terminados como había antes”. 

Webb, García y Jasin coinciden no obstante en que sí se abren oportunidades. Pero hay que saber verlas y encontrarlas. Y no son para todos. 

Una, opina Jasin, es el renovado interés por contenidos clásicos que han tenido pocos puntos de contacto con la audiencia en los últimos años. “La gente está muy familiarizada con las producciones más recientes a través de los streamers, por eso en TV abierta se están buscando títulos un poco más antiguos, cosas que no hayan estado disponibles últimamente”. 

Procedurals como ‘The Mentalist’, ‘Cold Case’, series como ‘Supernatural’, la librería de Cartoon Network o hasta los clásicos de Hanna-Barbera y la mítica serie ‘Dallas’ son algunos de los contenidos que están resurgiendo dentro del catálogo de WBD, revela Jasin, en una tendencia que también se ha hecho evidente con lo sucedido el año pasado con ‘Suits’ o las ventas que la propia WBD ha hecho a Netflix de títulos como ‘Sex and the City’ o ‘Insecure’. 

Y según Travis Webb no solo hay una oportunidad para procedimentales de librería, sino también para nuevas producciones dentro del género gracias a la alta demanda por contenidos de comfort viewing. En el caso de Fifth Season, sus apuestas en ese sentido son ‘Wild Cards’, producida por Blink49 Studios, y el drama de detectives ‘Sight Unseen’, ambos estrenados por el broadcaster estadounidense The CW. 

Travis Webb

La reactivación de la TV abierta es otra de las oportunidades que están apareciendo en el mercado. Miguel García señala que, aunque no ha vuelto al punto de hace unos años, “sí que vuelve otra vez a apostar a comprar”. Eso sí, advierte, en el contexto actual cuanto menos arriesgado sea tu producto, casi que mejor. “Las empresas están comprando lo que piensan que va a ser un éxito asegurado. Con productos más rompedores es más complicado llegarles”. 

Por eso, en LA Screenings Independents, el título que encabeza la oferta de Atresmedia Internacional es ‘Sueños de libertad’, la nueva serie diaria de Antena 3 producida por Diagonal (Banijay Iberia) y uno de los contenidos más vistos hoy en las tardes de España.  

“Va a tener 236 episodios en su primera temporada, pero la venderemos en paquetes de 60 para ayudar a nuestros clientes y sus presupuestos”, detalla García como respuesta al recorte que están viendo también los equipos de adquisiciones. 

Con un slot diario de ficción original en su pantalla principal Antena 3 y unos 12 estrenos al año en su plataforma Atresplayer, Atresmedia se coloca hoy en el grupo de las pocas compañías que no han realizado aún recortes en sus presupuestos de producción.  

‘Sight Unseen’ es un procedimental que capitaliza la tendencia del comfort viewing

Algo similar ocurre en Turquía, donde la maquinaria de dramas sigue sin dar señales de agotamiento. Y eso, según Barbora Suster, head para América Latina e Iberia de Eccho Rights, es una ventaja competitiva para distribuidores de producto turco. 

Barbora Suster

“Tenemos un pipeline muy potente con varios nuevos proyectos en marcha. Y los recortes en producción de ficción a nivel mundial nos dejan más oportunidades de colocar nuestro producto”, señala la ejecutiva de Eccho Rights, compañía que centra sus esfuerzos en Los Ángeles en el drama turco ‘I Am Mother’, la nueva temporada de ‘Golden Boy’ o las diarias ‘Winds of Love’, ‘Behind the Veil’ o ‘Redemption’. 

El drama turco es hoy además un tipo de contenido demandado por igual en TV abierta, TV paga y plataformas de streaming, lo que según Suster permite a sus distribuidores una variedad que los posiciona mejor frente a la crisis. 

El drama occidental, en cambio, sí que se está viendo afectado por los recortes. Y eso según Jasin es un problema para aquellas distribuidoras que no cuenten con un catálogo histórico amplio.  

“Nosotros también tenemos que mantener un nivel de producción muy importante para abastecer nuestras pantallas y seguir alimentando nuestro catálogo, pero además tenemos todo este catálogo heredado de tantos años. Otros tienen que salir a comprar contenidos o derechos de distribución y tampoco es que haya tanto disponible en el mercado. Tener más contenido para abastecer a tu cliente o a tu audiencia es un desafío para todos: productores, programadores y distribuidores”. 

La serie turca ‘I Am Mother’

Con menos contenidos terminados en el mercado, menores presupuestos y pocos slots, los acuerdos de preventas, cofinanciación o hasta coproducción son otra estrategia a la que están recurriendo hoy múltiples distribuidores. Pero eso, opina la directora de Distribución y Oficinas Internacionales de The Mediapro Studio, Marta Ezpeleta, exige involucrarse cuanto antes en los contenidos, incluso desde su concepción. 

Marta Ezpeleta

“El distribuidor tiene que ser capaz de vender un producto que está terminado y también un contenido que es un germen de una idea. Por eso es clave la cercanía del equipo de distribución con los creadores, los showrunners, la producción ejecutiva… porque eso te permite tener conversaciones en las que se hable tanto de latas como de proyectos en desarrollo”. 

A modo de espejo, según Ezpeleta, del lado de las pantallas está ocurriendo algo similar: la concentración de los equipos de producción y adquisiciones.  

“De las cosas buenas que trajo este reshuffle de la industria es que cada vez hay menos compartimientos estancos dentro de las propias compañías con las que hablamos. Los equipos de producción y adquisiciones hablan más como consecuencia del cambio que está viviendo nuestra industria. Se está generando un modelo colaborativo de trabajo tanto dentro de las compañías como entre clientes y proveedores de contenidos. Es un modelo interesantísimo para el momento que estamos atravesando”. 

Y esta situación, añade Travis Webb, está generando nuevas dinámicas y abriendo opciones para acuerdos más creativos. 

“Nos está requiriendo evolucionar y ser más estratégicos en cuanto a las apuestas que hacemos y a las conversaciones que tenemos con nuestros socios. Lo que más disfruto de esto es encontrar nuevos modelos y maneras de hacer las cosas que no habrían sido posibles hace tres años. Los canales y las plataformas que estén dispuestos a experimentar y probar cosas nuevas emergerán como los ganadores del contexto actual”, concluye. 

Gonzalo Larrea 17-05-2024 ©cveintiuno

EN CONTEXTO