Cinco maneras de ir más allá del “whodunnit” en un true crime

Si ya escuchaste esto, no sigas.

El señor y la señora Jones son la envidia de sus vecinos y pilares de su pequeña comunidad temerosa de Dios. Pero cuando la señora Jones muere en circunstancias misteriosas, surgen un montón de sospechosos. ¿Es el asesino un exnovio celoso, un intruso armado o su propio marido, que busca sacar provecho de su póliza de seguro de vida? (Esta no es una historia real, pero sí, es el marido).

Desde el auge de Court TV, donde comencé mi carrera como asistente de desarrollo, la historia siempre fue esa. Y todavía hay hueco para ese clásico whodunnnit. Pero ahora, el true crime es mucho más que eso.

En 2023, no hay otro género más adaptable, inventivo o resistente frente a las incertidumbres de un mercado incierto. Y, como uno de los principales productores mundiales de contenido de crimen, eso es algo que siempre tenemos en cuenta en Arrow Media.

Buena parte del mérito de ese estallido creativo se debe a Investigation Discovery, donde el true crime ahora incluye imágenes reales (como ‘Body Cam’ y ‘High Speed Chase’ de Arrow Media), inmersiones profundas en personajes (‘House of Hammer’ y ‘The Curious Case of Natalia Grace’), e incluso contenido más liviano (‘Late Night Lockup’ de Arrow).

No es ningún secreto que, a medida que cambia la inversión publicitaria y los commissioners transforman la forma en la que gastan, los productores deben seguir encontrando formas nuevas y creativas de contar una historia. Y el true crime premia la innovación.

Pero ¿cómo lo haces?

‘Jeffrey Dahmer: Mind of a Monster’ de Arrow Media para Investigation Discovery

1. Adiós al manual

Nuestra serie ‘American Monster’ comete un pecado capital al revelar al asesino en el primer minuto de la serie. ¿Por qué alguien querría seguir mirando si no hay ningún misterio que resolver? Bueno, sí hay un misterio que resolver, solo que es un tipo diferente de misterio. Utilizando videos caseros de la familia del asesino, estamos invitando a la audiencia a detectar señales de alerta mientras lo ven interactuar con su familia. ¿Cuál será el crimen final? ¿Cómo se irá desarrollando y cómo terminará?

2. Historia sobre formato

Volviendo a la pobre señora Jones, lo más probable es que la policía sospechó de su marido desde el momento en que se presentó en la escena del crimen. Entonces, ¿por qué gastar tres actos siguiendo pistas falsas que, de hecho, suenan falsas?

El público ya es demasiado inteligente para ritmos que solo existen porque el formato los exige. ¿Cómo creamos misterio en torno al asesino sin forzarlo hacia un whodunnit predecible y poco auténtico? El formato debe adaptarse a la historia, y no al revés.

3. Convierte las limitaciones en ventajas

Nuestra serie ‘Late Night Lockup’ muestra imágenes reales de policías que interactúan con sospechosos inusuales tras la puesta del sol. Está compuesto íntegramente por imágenes de bodycams y cámaras de seguridad de los departamentos de policía, con una ligera voz en off que conecta los puntos. Sin entrevistas, sin ornamentos. Solo convincentes imágenes en bruto.

¿Y eso qué significa para Warner Bros. Discovery? Que ‘Late Night Lockup’ está en mejor posición para ofrecerle un buen retorno de la inversión. Algo que en 2023 es más importante que nunca. Pero esa eficiencia no puede tener un costo creativo. De hecho, es la falta de entrevistas lo que hace que el programa se sienta más crudo e inmersivo.

4. Utiliza imágenes reales de nuevas formas

Nada supera a la realidad. El true crime solía ser sinónimo de bustos parlantes con recreaciones dramáticas, salpicadas ocasionalmente por la foto de la víctima o de la escena del crimen. Pero ahora todo el mundo lleva una cámara consigo, y no faltan formas inteligentes de sacarle el jugo a ese material real.

En el reciente estreno de ‘High Speed Chase’, de Arrow, un camionero toma a su esposa como rehén y utiliza su camión de 18 ruedas como arma en las carreteras de Cincinnati. Obtuvimos docenas de horas de imágenes de las bodycams y dashcams del Departamento de Policía de Cincinnati y SWAT, junto con la llamada real de tres horas entre el sospechoso y el despacho de emergencia del 911.

De hecho, hubo tantas imágenes increíbles que pudimos dividir la pantalla para mostrar múltiples ángulos. El resultado es una descarga de adrenalina inmersiva que se siente como si se estuviera desarrollando en tiempo real para el público.

5. Mira más allá del asesinato

Hay una buena razón por la que el true crime alguna vez se limitó a las historias de asesinatos: es difícil evocar mayores riesgos que la muerte. Pero en el último año, los contenidos de true crime más innovadores (como ‘The Curious Case of Natalia Grace’) han demostrado que es posible.

Y luego está el mundo “adyacente al crimen”: documentales que exponen a personas monstruosas, incluso cuando no han infringido ninguna ley. Desde series limitadas premium hasta programas de clips, el mal comportamiento no se limita al homicidio.

En tiempos difíciles, sigue habiendo una enorme demanda de true crime. Y la definición del género nunca ha sido más amplia.

Pina Mezzera 10-08-2023 ©cveintiuno

LA FIRMA DE HOY

Stephen Dost
Productor ejecutivo
Arrow Media

Basado en Nueva York, Stephen divide su rol en Arrow Media entre el desarrollo y la producción. Forma parte del equipo senior que supervisa el desarrollo de nuevos proyectos para streamers, broadcasters y canales de cable de Estados Unidos, y también ayuda a encabezar la producción de contenidos nuevos y renovados en el slate de producción de Arrow.

Previamente, Stephen fue productor ejecutivo y VP de Desarrollo en la productora Red Marble Media y tiene una experiencia de casi 20 años tanto en producción como en desarrollo. Su participación en programación de crimen, historia, ciencia e historia natural incluye: 'Evil Lives Here' (ID, Discovery+), 'Signs of a Psychopath' (ID, Discovery+), 'Monsters Inside Me' (Animal Planet), 'Space's Deepest Secrets' (Science Channel), 'Village of the Damned' (ID), 'Gates of Hell' (History Channel) y 'Your Bleep'd Up Brain' (History Channel).

EN CONTEXTO