El Ministerio de Economía de Chile, a través de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y el Ministerio de las Culturas del país, anunciaron la reapertura para este año del programa de apoyo a las inversiones audiovisuales de alto impacto IFI Audiovisual.
Diseñado inicialmente en 2017 y lanzado en 2018, IFI Audiovisual había dejado de estar activo en Chile.
Ahora, ante reclamos de la Asociación de Productores de Cine y Televisión (APCT) y tras diferentes consultas con el sector local y la industria internacional, el gobierno chileno decidió su reapertura para este año.
El IFI funciona como un reembolso de hasta el 30% de los gastos calificados en Chile (en todo el territorio nacional), con un tope de hasta US$ 3 millones y una inversión mínima en el país de US$ 1 millón.
Para producciones que se filmen de forma íntegra en regiones distintas a la metropolitana, el reembolso de gastos calificados será de hasta un 40%.
“Existía a nivel local la necesidad de contar con un modelo que pudiese apoyar a la producción, ya que los productores sentían que había una oportunidad que se estaba dejando de lado para atraer producciones a Chile, sobre todo por la fuerte competencia que se había levantado desde nuestros países vecinos”, explicó a Cveintiuno Nicolás Mladinic, asesor de CORFO.
Efectivamente, países como Uruguay, Colombia y más recientemente Ecuador han lanzado en los últimos años diferentes incentivos para atraer producciones internacionales a sus territorios.
“El contar con un incentivo permite ir afuera para negociar con más fuerza y atraer producciones a Chile, ya sea con contenido e IPs locales o contenidos internacionales en un modelo de desarrollo de servicios”, agregó.
Desde APCT la presidenta Gabriela Sandoval destacó que el relanzamiento del IFI es “un paso importante” en la construcción en Chile de un polo audiovisual.
“Chile tiene un gran potencial para convertirse en un polo atractivo para la realización de producciones audiovisuales, ya que destaca por sus paisajes naturales, su diversidad cultural y su infraestructura técnica. Esto, sin duda, puede atraer a productores y directores de todo el mundo, aumentando la visibilidad internacional de la industria audiovisual chilena, por lo cual, el relanzamiento del IFI, creemos que es un paso importante en esa línea”, opinó.
“Así también, es importante destacar el trabajo de la directiva APCT, que ha jugado un papel fundamental en la concreción de este incentivo. Gracias a sus gestiones y colaboración con el equipo de la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Carolina Arrendondo, este logro se ha convertido en una realidad”, agregó.
Macarena Cardone, directora APCT, añadió: “Tenemos certeza y existe evidencia que estas acciones no sólo benefician a la producción audiovisual, sino que también tienen un impacto positivo en la economía local, generando empleo y promoviendo el turismo y el desarrollo de servicios especializados que fortalecerán nuestra industria a nivel global. Por ello es que la reactivación del IFI, es un paso clave para lograr que grandes proyectos elijan filmar en Chile”
Según detalló Mladinic, el reembolso diseñado permite a los productores recuperar ese 30% en un lapso de menos de tres meses, con la posibilidad incluso de hacer reembolsos parciales a medida que se vaya realizando el gasto.
La edición 2024 de IFI abrió sus postulaciones el pasado 21 de marzo y estará abierta hasta el 31 de diciembre de este año. Las inscripciones se pueden realizar a través de la web de CORFO.
“El relanzamiento de IFI es una clara señal del impulso que este gobierno le quiere dar al sector audiovisual. Es una apuesta por la industria local, pero también como país de que podemos ser competitivos en este sector y creemos que en relación a los países de la región es un fondo muy competitivo y atractivo”, completó Mladinic.