La inteligencia artificial ya está aumentando la eficiencia de las industrias del cine y la TV. Sin embargo, algunos temen que el uso de herramientas como ChatGPT para desarrollar guiones o incluso generar contenidos por completo represente un riesgo real para el sector.

El cine y la TV siempre han mostrado su fascinación por la inteligencia artificial (IA), desde ‘Metropolis’ de Fritz Lang hasta clásicos modernos como ‘IA’ de Steven Spielberg, pasando por series de TV como ‘Westworld’ de HBO.
El tema es que la IA ya ha dejado de ser ficción. Lejos de ser la trama de una película, comienza a ser utilizada activamente en la industria de muchísimas maneras, no solo en efectos especiales sino también en la creación de contenidos.
Efectivamente, algunas herramientas de IA como las que ofrece la compañía neoyorquina Runway pueden aportar una eficiencia enorme a varias tareas cotidianas de producción, tal como demuestra la ganadora del Oscar ‘Everything Everywhere All at Once’, que utilizó sus servicios para evitar tener que usar un rotoscopio.
Otro cliente de Runway ha sido CBS para ‘The Late Show with Stephen Colbert’, que logró editar en apenas cinco minutos un video que hubiese necesitado cinco horas de edición.
Y como sucede con los chatbots basados en IA, como ChatGPT (cuyo desarrollador, OpenAI, recibió US$ 10.000 millones de Microsoft en enero) y Bard, su competencia a cargo de Google, el software de Runway también puede crear contenido basado en información ingresada por los usuarios.

“Convierta cualquier imagen, videoclip o texto en una atractiva producción audiovisual”, dice la promoción de la compañía. “Sin luces. Sin cámaras. Todo acción. Le devolvemos la magia a la producción de películas”.
Y en Iberoamérica las compañías también están comenzando a utilizar la IA para acelerar los tiempos de producción y abaratar sus costos, tal como revela Ramón Campos, cofundador y productor ejecutivo de la española Bambú Producciones.
“En nuestra serie para Apple TV+ ‘Land of Woman’, por ejemplo, hemos utilizado IA para la dirección de arte, creando cuadros o logos en minutos”, detalla. “Nos ha permitido ahorrar muchas horas de trabajo”.
Alan Sokol, presidente y CEO de Hemisphere Media Group, agrega que en tareas relacionadas al servicing, como contratos y finanzas, la inteligencia artificial está demostrando también ser útil. “Las aplicaciones potenciales de la IA a nuestro negocio son a la vez atractivas e inciertas”, señala.
Y si bien están lejos de considerarla una panacea, varios ejecutivos de la industria audiovisual hispanoamericana también coinciden en que el avance que representa la IA para la creatividad no solo es innegable, sino que conviene tomarlo en serio.

“Si miramos para otro lado, nos explotará en la cara. Es mejor caminar junto a ella”, advierte Ramón Campos.
Por su parte, Sergio Pizzolante, presidente Comercial y de Distribución de Secuoya Studios, admite estar “obsesionado con el tema”. “Como herramienta creativa es un cohete a la luna”, opina al tiempo que lanza una advertencia a quienes temen por sus trabajos: “Tu trabajo no te lo va a quitar una inteligencia artificial, sino alguien que sepa usar la herramienta correctamente”.
Sin embargo, cineastas consagrados como Steven Spielberg tienen una visión completamente distinta de esta tecnología. “Me pone muy nervioso, porque básicamente estás tomando algo que creaste y desarrollaste, como es la computadora, y dándole autonomía por encima de tu punto de vista y de ti mismo como ser humano”, dijo en una entrevista reciente.
Y no solo los directores están nerviosos. La IA puede recrear con facilidad las imágenes y voces de actores, asimilar sus actuaciones y potencialmente generar otras nuevas. Estos recursos no solo generan preocupación con respecto a los deep fakes, sino que evidentemente encienden alarmas referidas al copyright.

Equity, sindicato inglés de trabajadores de las artes escénicas, lanzó el año pasado una campaña denominada “Impidan que la IA se robe el show”, con la que exigía al gobierno que tomase cartas en el asunto.
En tanto, su homólogo de Estados Unidos, SAG-AFTRA, recientemente se manifestó diciendo que “los gobiernos no deberían generar nuevas excepciones de propiedad intelectual que permitan que los desarrolladores de inteligencia artificial exploten trabajos creativos o voces profesionales sin permiso ni compensación acorde”.
Es que el ChatGPT es totalmente capaz de generar sus propios guiones e incluso programas televisivos enteros. Por ejemplo, una parodia de ‘Seinfield’, denominada ‘Nothing, Forever’ y generada por IA, se ha venido exhibiendo por Twitch desde diciembre.
“Nuestro objetivo para los próximos programas que lancemos es crear shows de calidad Netflix”, dijo a Vice su cocreador, Skyler Hartle.

Según Ramón Campos, no obstante, en la escritura los humanos aún corren con ventajas y por las pruebas que ha realizado aún no ve la IA como una herramienta demasiado efectiva. “Pero con cómo está evolucionando y cómo se está difundiendo, yo creo que va a ser capaz de generar contenidos buenos antes de lo que esperamos”, opina.

“Yo sí creo que llegará el día en el que una inteligencia artificial escribirá un guion”, agrega Pizzolante, que sugiere que a nivel creativo hoy ChatGTP puede ayudar a los escritores aportando ideas o sugiriendo cambios a los guiones.
Pero no son solo compañías privadas las que vienen utilizando la herramienta para optimizar sus propios intereses. La edición 2023 del Festival de Málaga incluyó una hackaton en la que los creativos debían crear teasers y propuestas transmedia de universos de ficción contando con la IA como un integrante más del equipo.
“Nuestros hackers son nativos digitales, son curiosos por naturaleza. Entienden que la evolución tecnológica es parte de la evolución del storytelling. Sin prejuicios, se interesan por lo nuevo y se hacen preguntas. Porque, lejos de creer que la inteligencia artificial nos va a reemplazar como contadores de historias, saben que es una potente herramienta que nos puede complementar y abrir nuevas posibilidades de creación”, expresa Adrián Garelik, CEO de la plataforma de streaming Flixxo y parte del equipo de mentores del hackathon.
Tags:
Inteligencia Artificial