Berlinale: distribuidores ven mayor flexibilidad para compartir derechos con streamers

BERLINALE: El nuevo escenario al que se enfrentan las plataformas de streaming se está traduciendo en modelos más flexibles para los derechos internacionales de las nuevas series, coincidieron durante un panel en Berlín las cabezas de varias distribuidoras internacionales.

Robert Franke

Para Robert Franke, director de Drama de la alemana ZDF, las plataformas ya no pueden invertir al mismo nivel al que venían acostumbrados. “Ya no tienen que construir sus marcas. Ahora se trata de ser más eficientes. Y eso significa que la financiación es más compleja y fragmentada”, opinó.

Rodolphe Buet, CEO de Newen Connect, agregó: “Creemos que para el IP más grande las plataformas aún quieren controlar los derechos a nivel global, pero para los proyectos más locales lo que buscan es asegurar su llegada con las audiencias del país para limitar el churn o atraer nuevos suscriptores”.

“Por eso quieren aliarse con ITV, TF1 o ZDF, porque saben que son capaces de atraer grandes audiencias. Ahí vemos una mayor flexibilidad. Estamos trabajando en esas combinaciones que permiten retener derechos y generar mayor valor a largo plazo”, agregó.

En el panel también participaron Ruth Berry, managing director de Global Distribution de ITV, y Beatrice Springborn, presidenta de Universal International Studios y UCP, que coincidieron en que la alta actividad de fusiones y adquisiciones hace que sea cada vez más difícil trabajar con terceras partes.

Además, se refirieron al fenómeno FAST y al crecimiento del AVOD.

Rodolphe Buet

“Nosotros vamos a donde está el dinero. Durante los últimos dos o tres años hemos estado muy activos en AVOD y FAST y encontramos nuevas maneras de aliarnos con nuestros socios lineales para cofinanciar shows de los que teníamos derechos AVOD y desarrollar canales in-house”, detalló Buet.

“El AVOD es la nueva TV abierta”, agregó Berry, quien dijo también que estar en el FAST es muy importante.

“Vemos que funcionan muy bien las marcas de un solo IP. La primera oleada ha sido de marcas como ‘Hell’s Kitchen’ y ‘River Monsters’. Puedes encontrar audiencias de nicho realmente interesadas en esos contenidos. Es un espacio muy interesante y un refrescante cambio con respecto a la distribución tradicional. Aun es una parte pequeña de nuestro negocio, pero una a la que debemos estar muy atentos”.

Ruth Berry

Springborn, en tanto, detalló la estrategia de alianzas estratégicas locales por parte de Universal, como la que tienen en España con Buendía Estudios para desarrollar contenidos en idioma español.

“Buscamos socios que sean expertos en sus territorios. Queremos que sean nuestros socios en el terreno, no que un ejecutivo desde Estados Unidos intente predecir qué puede funcionar. Nuestro approach es ‘talent-first'”.

Robert Franke, finalmente, descartó que los distribuidores vayan a comenzar a dar luz verde a producciones aún sin pantallas asociadas.

“Desde un punto de vista de mitigación de riesgos, sería un suicidio y algo que nunca haríamos. No tiene sentido. Entendemos de contenidos, damos nuestros comentarios, pero al final del día se necesita una pantalla que sea el ancla. Y por esa razón un contenido es mejor si tiene esa ancla. En un mercado tan fragmentado como el actual no creo que sea sensato hacer eso”.

Michael Pickard 21-02-2023 ©cveintiuno

EN CONTEXTO