Desde que en septiembre de 2019 comenzó a producir para sus ventanas de streaming y TV abierta, Atresmedia ha dado luz verde oficial a 30 series de ficción originales. Y solo un tercio de ellas presentan ideas totalmente nuevas para la audiencia. ¿De qué nos habla esta innegable tendencia del gran impulsor de la ficción televisiva española?
La semana pasada, Atresmedia y la productora gallega Portocabo (‘Hierro’, ‘Rapa’) iniciaban en Andalucía el rodaje de ‘Honor’, su nueva serie de thriller para Antena 3. Es la versión española de la israelí ‘Kvodo’ (YES), más popular por su adaptación estadounidense, ‘Your Honor’ (Showtime), protagonizada por Bryan Cranston.
‘Honor’ se suma a una lista cada vez más larga de series nuevas que parten de algún tipo de historia ya contada. Una tendencia que, sin ser nueva, toma más y más fuerza en un momento de pocas certezas, mucha demanda de contenido y presupuestos dispara(ta)dos. Tiene lógica: tener como punto de partida una propiedad intelectual (IP) u otro tipo de material previo potente maximiza las posibilidades de acertar.
El caso de Atresmedia es particularmente representativo.
Tras años ejecutando una apuesta firme por la ficción televisiva de calidad bajo el timón de Sonia Martínez (y haberse consolidado probablemente como el máximo responsable del éxito de las series españolas fuera del país), en septiembre de 2019 la estrategia de ficción original del grupo dio un giro cuando relanzó Atresplayer Premium como una plataforma SVOD. Entonces comenzó a producir contenido original para streaming y mantuvo la ventana de TV abierta, Antena 3, para aquellas series dirigidas a un público más masivo, que a su vez se pueden ver -antes, durante o después- en el servicio OTT.
¿Y qué tipo de series encargó Atresmedia desde septiembre de 2019 a hoy?
En los últimos tres años, entre Antena 3 y Atresplayer Premium se estrenaron 20 series de ficción originales, y hay otras 10 con luz verde oficial para lo que resta de este año o el siguiente*.
¿El dato? De estos 30 títulos, 20 están basados en algún tipo de historia previa conocida.
De esas 20 series, 17 se basan en una IP (11 audiovisual y seis literaria), y las otras tres parten de biografías de celebridades. Esto significa que solo el 33% de los proyectos encargados por Atresmedia en los últimos tres años fueron historias inéditas, totalmente nuevas para el público.
Repasemos los proyectos.
Las que parten de obras audiovisuales
En noviembre de 2019, Atresplayer Premium estrenó ‘El nudo’ como su primera serie original emitida exclusivamente en streaming. Fue la primera de 11 producciones basadas en otras series o películas (en forma de remakes, reboots o revivals), ya sean viejos éxitos de Atresmedia o formatos internacionales.
Producida por Diagonal TV, ‘El nudo’ fue la versión española de la argentina ‘Amar después de amar’ (Telefe). Tras ella, el grupo dio luz verde a otras cuatro adaptaciones de series de otros países: ‘Mentiras’ (Buendía Estudios) parte de la británica ‘Liar’ (ITV); ‘Alba’ (Boomerang TV), de la turca ‘Fatmagül’ (Kanal D); ‘Heridas’ (Buendía Estudios), de la japonesa ‘Mother’ (Nippon TV); y ahora ‘Honor’ (Portocabo), de la israelí ‘Kvodo’ (YES).
En este tiempo Atresmedia también recuperó de distintas maneras cinco series propias, de las que conservaba los derechos de propiedad intelectual.
Así, llegaron la miniserie ‘FoQ: el reencuentro’ (Buendía Estudios y Boomerang TV), continuación del éxito adolescente ‘Física o Química’; la nueva ‘Los hombres de Paco’ (Globomedia/The Mediapro Studio); ‘Los protegidos: el regreso’ (Buendía Estudios y Boomerang TV); y tiene por estrenar ‘UPA Next’ (Globomedia/The Mediapro Studio), que retoma la historia juvenil y de baile de ‘Un paso adelante’. A estas hay que añadir ‘#Luimelia’ (Diagonal TV), spin-off de la ficción diaria ‘Amar es para siempre’, que comenzó como una serie en formato corto pero en su cuarta y última temporada saltó a capítulos de 30 minutos de duración.
Por último, este año estrenó ‘Señor, dame paciencia’ (Buendía Estudios y DLO Producciones), secuela en ocho episodios de la película homónima de Atresmedia Cine.
Las que parten de obras literarias
Cuando en 2013 Atresmedia adaptó a serie la novela de María Dueñas ‘El tiempo entre costuras’, inició en la ficción española un fenómeno que ha llevado a que hoy incluso muchos autores de novelas, relatos o cómics escriban ya pensando en su potencial adaptación a la pantalla.
En los últimos tres años, el grupo emitió la exitosísima ‘Veneno’ (Buendía Estudios, Suma Latina, Apache Films), basada en ‘¡Digo! Ni puta ni santa. Las memorias de la Veneno’, escrita por Valeria Vegas; el drama de época ‘La cocinera de Castamar’ (Buendía Estudios), que adaptó el best-seller homónimo de Fernando J. Múñez; y el thriller adolescente ‘La edad de la ira’ (Big Bang Media/The Mediapro Studio, Masficción), inspirado en la novela de Nando López.
Y en distintas fases de producción tiene otros tres títulos basados en obras literarias: la esperada ‘La novia gitana’ (VIS, Diagonal TV), del drama criminal de Carmen Mola; ‘Zorras’ (Morena Films), de la trilogía erótica de Noemí Casquet; y ‘Vestidas de azul’ (Buendía Estudios, Suma Content), que continúa el universo de ‘Veneno’ pero lo amplía y bebe del ensayo de Valeria Vegas ‘Vestidas de azul: Análisis social y cinematográfico de la mujer transexual en los años de la Transición española’, cuyo punto de partida es el documental de 1983 de Antonio Giménez Rico, protagonizado por seis mujeres transexuales.
Las que parten de biografías
Otra línea estratégica para la ficción de Atresmedia son las series que acercan a la pantalla las vidas de personajes conocidos.
Se materializa en tres series: ‘ByAnaMilán’ (Buendía Estudios) surgió del éxito de las historias de la actriz Ana Milán en sus redes sociales durante la pandemia; ‘Cristo y Rey’ (Good Mood) abordará la mediática pareja que formaron el domador Ángel Cristo y Bárbara Rey en los años 80; y ‘Camilo Superstar’ (Buendía Estudios) narrará las aventuras de Camilo Sesto para llevar a España el musical ‘Jesucristo Superstar’.
Las que parten de las mentes de los guionistas
Todas las ficciones mencionadas dejan lugar a las otras 10 series de Atresmedia cuyas historias tuvieron como primer disparador la imaginación de sus autores.
En los últimos tres años vieron la luz los thrillers ‘Toy Boy’ (Plano a Plano) y ‘Perdida’ (Big Bang Media/The Mediapro Studio), el drama futurista ‘La valla’ (Globomedia/The Mediapro Studio, Good Mood), las comedias ‘Benidorm’ (Plano a Plano), ‘Deudas’ (Good Mood) y ‘Dos años y un día’ (Lacoproductora, Globomedia/The Mediapro Studio, Estela Films, Pólvora Films), y el dramedia millennial ‘Cardo’ (Buendía Estudios, Suma Latina).
Y tres nuevas historias están por llegar: ‘La ruta’ (Caballo Films), ambientada en la Ruta del Bakalao de los años 80; la comedia de Álvaro Carmona ‘Déjate ver’ (Buendía Estudios), antes conocida como ‘Ana&’; y ‘Las noches de Tefía’ (Buendía Estudios), que narra en clave de dramedia y musical los terribles años de un joven encerrado en un campo de concentración franquista al que llevaban a vagos, maleantes… y homosexuales. En este último caso es justo apuntar que el entorno en el que se ambienta la historia por desgracia sí existió, pero la trama y los personajes particulares son originales del creador y guionista Miguel del Arco.
Lo que nos dicen estos datos
¿De qué habla que las historias inéditas solo representen un tercio de los encargos de uno de los grandes grupos de TV de España? ¿De una falta de ideas nuevas y frescas? ¿De una falta de riesgo para apostar por esas ideas nuevas y frescas? ¿Es lo que lo pide la audiencia? ¿O es lo que se le decide dar?
Claro que nada es tan blanco ni tan negro. Adaptar, continuar o reversionar supone un trabajo creativo que puede llegar a ser incluso más arduo que partir de una idea imaginada para la que no existen expectativas ni comparaciones. Y los guionistas también investigan, crean y exprimen su talento al trabajar con un IP. Nadie puede cuestionar el derroche de originalidad y frescura que supuso ‘Veneno’ a pesar de tener un libro detrás.
Tampoco es cierto que la audiencia siempre premie lo nuevo respecto a lo conocido. ‘Alba’, por ejemplo, ha tenido un recorrido en TV abierta que hacía tiempo no lograba otra ficción, y quedó confirmado con su posterior paso por Netflix, donde acumula seis semanas entre las 10 series de habla no inglesa más vistas en todo el mundo. ‘Benidorm’ no corrió con igual suerte.
Pero la industria no se empuja hacia delante si no se arriesga. En el último Conecta Fiction & Entertainment, dos de los showrunners más lúcidos de España, Ramón Campos e Iván Escobar, se preguntaban si la ficción española todavía atravesaba su era dorada o si el nuevo ecosistema dominado por las plataformas (herméticas respecto a sus datos de consumo) ha llevado a seguir viviendo de glorias que ya van quedando atrás en el tiempo, como ‘Vis a vis’, ‘La casa de papel’ o ‘Élite’. (Por cierto, todas historias nuevas).
¿Es justo decir que Atresmedia está siendo conservador? Probablemente no. ¿Podemos pedirle un poco más? Probablemente sí.
*Para los efectos de esta columna, solo contabilizamos las series de ficción estrenadas y las anunciadas oficialmente. Dejamos fuera los proyectos que Atresmedia prepara pero todavía no ha dado a conocer de manera pública. Solo consideramos las series llamadas premium, no entran las diarias ni las short-form. Y solo contamos una vez cada título, independientemente de las temporadas emitidas.