Atresmedia busca formatos que “reinterpreten géneros” y combinen “clásico con novedoso”

Con una apuesta por ficción original de calidad, dramas turcos en su prime time y, sobre todo, big formats, Antena 3 ha logrado mantenerse como la cadena más vista de la TV española durante dos años consecutivos.

Carmen Ferreiro

Y detrás de la estrategia de entretenimiento aparece Carmen Ferreiro, directora de Entretenimiento de Atresmedia, ejecutiva responsable de las adquisiciones de formatos como ‘The Voice’, ‘Masked Singer’, ‘I Can See Your Voice’, ‘¿Quién quiere ser millonario?’ o ‘Pasapalabra’, así como las más recientes de ‘The 1% Club’, ‘The Wheel’, ‘The Floor’ o ‘Beat My Mini-Mes’, anunciada en el último Mipcom.

En diálogo con Cveintiuno, la ejecutiva explica la estrategia de programación y adquisiciones de Atresmedia en entretenimiento, así como qué busca en los formatos internacionales o de creación propia.

¿Qué tipo de contenidos está buscando actualmente Atresmedia?

Yo siempre digo que no buscamos, encontramos. Por buscar, pues el próximo formato de prime time, shiny-floor, entretenimiento puro, para todos los públicos, familiar. Pero luego está también lo que hay en el mercado.

Necesidades ahora mismo afortunadamente no tenemos. Estamos liderando ya hace dos años en entretenimiento y en todas las franjas. Mas que necesitar, vemos formatos que creemos que pueden encajar en nuestra filosofía de grupo y en nuestra manera de entender el entretenimiento. Yo siempre busco el siguiente próximo gran formato. Pero eso lo buscamos todos.

Lo que sí te puedo decir es que siempre nos llaman la atención formatos que aporten un plus de novedad al espectador. Que reinterpreten géneros y que vayan un poquito más allá, siendo al mismo tiempo suficientemente abiertos para calzar con todos los miembros de la familia.

¿Cuál es esa filosofía de entretenimiento que mencionas?

Aunque no se la hayamos dicho nunca al espectador, creo que todos lo entienden por la manera en que tenemos de comprar y programar los formatos. Son formatos de entretenimiento puro, muy respetuosos con el espectador, que aporten ese plus de novedad y de entretenimiento. Esa es la filosofía: calidad, variedad, diversidad y respeto al espectador.

¿Por qué crees que están funcionando tan bien los formatos que ha venido estrenando Atresmedia en estos últimos años?

Porque creo que tenemos un ADN muy claro. Sabemos a quién nos queremos dirigir y con qué tipo de oferta. Eso, en la medida de lo posible, facilita el trabajo, porque sabes lo que buscas y lo que no. Hay luego formatos que nos gustan pero quizás no tienen las dimensiones, bien por duración o por propuestas, para un canal generalista como Antena 3. Pero es verdad que ahora somos un gran grupo y también compramos para Atresplayer y para La Sexta.

‘Masked Singer’

Hablando de Atresplayer, ¿qué debe tener un formato para funcionar en plataformas?

Tiene que tener mucha personalidad. La dificultad de las plataformas es que al final tiene que ser un producto que te lleve a querer suscribirte para verlo. Y para eso debe tener una premisa muy poderosa y mucho engagement para que el espectador sienta que no se puede perder el segundo. Y eso sí te condiciona un poco el tipo de entretenimiento que puedes programar en una plataforma. Lo bueno es que al ser para espectadores más jóvenes puedes buscar unos elementos más novedosos, te puedes permitir innovar un poco más, ir a lenguajes un poquito más novedosos.

¿Y qué tiene que tener para funcionar en televisión abierta?

En TV abierta, como es un espectador mayor de 55 años, funcionan productos más clásicos. Al final tienes que tener un lenguaje audiovisual que te convenza a ti, pero que no eche a tu madre. En el lineal si no interesas a los mayores de 50, aunque hagas un 40% en jóvenes, no triunfas. ¿Por qué estamos viendo todos los clásicos reinventados? Porque no hay tantos formatos que tengan ese lenguaje clásico, de plató. ¿Y qué tiene ‘Masked Singer’? Que te mete una cosa muy loca, como esos muñecos, pero sigue teniendo las claves de la TV de toda la vida: un famoso que no sabes quién es, un plató, un juego. La dificultad es encontrar formatos con todos esos elementos, con claves para la gente más joven y por otro lado elementos de toda la vida que mi madre pueda entender, porque como le pongas algo muy rocambolesco, se pierde.

¿Qué lugar queda para la creatividad local si se apuesta tanto por formatos internacionales?

Para nada estamos negados a apostar por paper formats. Pero es verdad que para nuestra alegría estamos renovando todo lo que estrenamos, con lo cual quedan pocos huecos para apostar por producto nuevo. Y cuando puedes estrenar intentas afinar la apuesta y cuando un producto viene acabado, más probado, te da más garantías. Es un poco un círculo vicioso, porque mientras que sigamos renovando todo y tengamos pocos huecos, tenemos poco lugar para cosas nuevas. Pero si buscamos algo concreto que no existe en el mercado, haremos el encargo.

‘Tu cara me suena’

¿Cómo por ejemplo cuándo lo han?

‘Tu cara me suena’ fue un encargo. No había en ese momento en el mercado grandes formatos de entretenimiento. Era un momento en el que todo era más chico y les pedimos a las productoras que revisaran el tipo de formatos que emitíamos en los 90 y nos llegó una idea que era ‘Lluvia de estrellas VIP’ y a partir de ahí lo trabajamos en talleres hasta que se convirtió en lo que es el ‘Tú cara me suena’ actual. Y ‘El desafío’ también fue un formato propio y ya lo tenemos renovado para una quinta temporada.

Gonzalo Larrea 17-11-2023 ©cveintiuno

EN CONTEXTO