CONTENT AMERICAS: A pesar de la creciente relevancia de América Latina en la industria global de la TV, según datos de la consultora inglesa de medios e insights Ampere Analysis se espera que el gasto en producciones y adquisiciones en la región tienda a moderarse en los próximos dos años.

Efectivamente, los estudios de Ampere indican que la inversión en contenidos en América Latina crecerá solo 1% en 2023 y apenas 3% en 2024.
“No va a reducirse como sucedió durante el lockdown, pero veremos un enlentecimiento significativo en el gasto en contenidos en la región”, expresó Guy Bisson, director ejecutivo y cofundador de Ampere Analysis, durante su intervención en Content Americas.
Bisson enfatizó que la reducción de la inversión en América Latina forma parte de un declive global del gasto en contenidos y apuntó que la reducción en cuanto a comisiones de contenidos guionados no se sintió tanto en América Latina como sucedió en Estados Unidos.
Latinoamérica experimentó un 30% menos de comisiones de contenido guionado, a diferencia del 40% observado en Estados Unidos entre los dos semestres de 2022.
Ampere también reveló algunas preferencias de las audiencias latinoamericanas, que según Bisson tienen gustos específicos que las diferencian del mercado estadounidense, como en el caso de géneros como sci-fi, fantasía y romance.
Por otra parte, a pesar de la baja en el gasto y en el valor de las comisiones, la región latinoamericana vive un boom en cuanto a exportaciones de contenido original producido regionalmente.
“Mientras que el mercado local está decayendo, el mercado de exportaciones experimenta un aumento significativo. En los últimos años, hemos observado un gran salto en las exportaciones de contenidos latinoamericanos con respecto a mercados no latinos: unas 96.000 horas solo en cuatro años, en su gran mayoría dramas y comedias románticas”, comentó Bisson.
El boom de las exportaciones se debe principalmente a la intervención de plataformas AVOD y SVOD. De hecho, los servicios SVOD se han convertido en grandes exportadores de contenido latinoamericano en los últimos cuatro años.
A su vez, otro dato nada sorprendente es que Estados Unidos es el mercado que adquirió la mayor cantidad de horas de contenido latinoamericano, seguido por España y Polonia, este último sí sorpresivo.
Entretanto, Ampere asegura que, aunque Estados Unidos es quien ha incorporado la mayor cantidad de horas de contenido original latinoamericano, los títulos latinos importados por España funcionan bastante mejor a nivel de audiencias.
Además, Bisson también mencionó los países de Medio Oriente y norte de África (MENA), así como mercados de habla alemana, como regiones con buen potencial emergente para el contenido latinoamericano.
“Algunos de estos mercados inusuales que no están dentro de los diez principales compradores pueden serlo en el futuro, porque les gusta mucho el contenido latino pero son audiencias que aún querrán consumirlo por algún tiempo”, dijo.